13/07/2012

¡que v!ene el lobo!

“¡Que viene el lobo!” gritaba el protagonista de una conocida fábula pastoril. Sí, ya saben la de que un pastor avisó dos veces a los vecinos de que venía un falso lobo para mofarse y pasar un buen “ratito”, y en la primera vez que viene verdaderamente el lobo, nadie le cree, ya que están hartos de sus mentiras, y evidentemente pasa una desgracia…

En el panorama político español, desafortunadamente sucede totalmente lo contrario, siendo este un tanto rocambolesco, ya que el protagonista de aquella fábula, al menos hizo un ejercicio de “prudencia” aunque fuese con mala intención y con ánimos burlescos. Los gobernantes del siglo XXI no entienden de prudencias, así que nos esconden al lobo (que está a punto de llegar) con palabras cuasi incomprensibles, como prima de riesgo y demás familiares… Pero esto no es lo más grave, sino que es el motivo de estas actuaciones tan inverosímiles ¿esconderán al lobo sin darse cuenta? ¿Será la ignorancia la culpable? ¿Querrán gastarnos una broma pesada? Yo desde luego no lo sé, habría que preguntárselo…

Quizá me olvide de alguno, perdónenme entonces (es que oye ¡hay tantos…!), pero comenzó el “querido” Señor Zapatero escondiendo la ya obvia crisis-lobo, con todo su talante y convenciéndonos de que aquí no hay crisis “¡Que va!”. No me juzguen pero si hubiese dicho: “¡Que viene el lobo!”, no estaríamos tan desolados ¿no les parece? 
Luego llegó otro pastorcillo, Rajoy, pero él es diferente, lo de esta persona es que es sencillamente tronchante. Primero nos jura, perjura y asegura que a los españoles hay que contarles toda la verdad. Hay dos opciones posibles, que esta persona sea un cómico en realidad o es que se cree que los españoles seamos tontos, pues primero nos afirma que en España no va a subir el IVA…Sin comentarios, y después nos dice que los bancos españoles han recibido una ayuda de Europa y que no han sido rescatados (debo de ser yo idiota de verdad, porque no entiendo muy bien la diferencia…)  enmascarando como dije el gran lobo con palabras incomprensibles…

Yo les diría a estas personas que dejen de mentirnos, que los españoles somos mayorcitos y podremos solucionar los problemas, pero claro primero tenemos que conocerlos, y si ustedes no hacen más que mentirnos sobre ciertos temas económicos esto se convertirá en un caos… Así que dígannos ahora, no exclusivamente “¡Que viene el lobo!”, sino cómo es, qué come, y como podemos hacer que se valla. Porque el pueblo unido asusta lobos y si juntos hemos salido de cosas peores como una dictadura, juntos saldremos de esta, y esto no es un lobo, os lo aseguro…

18/06/2012

$ort o De$gràc!@?

Comence dient que com valencià que sóc, acostumaré a escriure algunes entrades en la meua llengua materna el català (en varietat occidental, òbviament).
Bé en això s’ha d’admetre que a València, sobre tot a la ciutat, n’hi ha un sentiment comú de rebuig en la parla de la nostra llengua cooficial, destacant-ho en les noves generacions, on em trobe… Açò és causat, possiblement perquè el Valencià és una llengua, que pel franquisme es va reduir a l’ús dels pobles, doncs la repressió a les ciutats era molt més greu i gran.


El més greu no és açò, doncs està més que superat, sinó que és el fet de que n’hi haja moltíssima gent que no soporte la utilització del valencià i que de fet, vullga llevar-lo de les aules, per temes tant absurds com la dificultat d’esta llengua, o la inutilitat, doncs és una llengua que parlen molt poques persones, comparant-la, aquesta llengua dic, amb grans llengües con l’anglés o l’espanyol.
Açò és veritat i evident, no obstant no és rao suficiente per llevar-ne una llengua tan rica com el català de les classes. No ho sé, personalmente llegir-ne un llibre en altra llengua que no siga el castellà, com l’anglés o el català, o sentir la ràdio o televisió en estes llengües i entendre tot el que hi diguen és molt reconfortable, és una sensació indescriptible que sols pot ser entesa per una persona que domine dues llengües a la perfecció, en suma, com el conèixer no t’agafa espai en la intel·ligència, com més millor, o m’estic equivocant?

Ah! I sobre el tema de què l’assignatura de valencià o català és impossible o molt difícil (perquè com he dit previament no és pas una pèrdua de temps…), això és més que discutible, ja que, tot es pot aprendre amb un poc de treball, clar que jo ací no puc opinar, doncs he tingut la sort de que ma mare és catalana i mon pare valencià, i sempre i sobretot de menudet, m’han parlat en català. No obstant, ho dic una altra volta, el català no és tan difícil! o si no pregunteu-s’ho al meu iaio que parla perfectament el català, tot i que és d’Àvila!    


Finalitzant ja, els valencians, catalans, balears, vascs, gal·legs…no ens podem queixar pas pel fet de tindre una seguna llengua materna, doncs és tot una sort i no una desgràcia… És com si et dieren, què prefereixes tindre la carrera de medicina o la de medicina i filosofia? És evident que la carrera de filosofia no té tantíssimes eixides professionals, com el català no es parlat per tothom, però és clar que és una carrera com la de medicina, tal i com el català n’és uan llengua tan “digna” con altra parlada per moltíssima gent com és l’anglés… Tenim molta sort i no pas som descraciats!

17/06/2012

Re$ Públ!c@

La cosa del pueblo o de la ciudad. La república es evidentemente la forma de gobierno democrática que posee un presidente del gobierno y otro de la república, que es un cargo de índole más representativa. La república es algo que suscita bastante polémica en España, y plantear un cambio a esta forma de gobierno, para algunas personas supone algo tabú, incluso una ofensa, argumentando que fue la II República quien causó la guerra civil española, que si la I y la II acabaron fatal... y otras cosas que no tienen sentido en la actualidad. También es curioso que en España la república esté asociada a ideologías de extrema izquierda o marxistas exaltadas, cuando tenemos el claro ejemplo de nuestro país vecino, Francia, que a parte de ser una república, hace escasas semanas estaba gobernada por un partido conservador… En otras palabras, la elección de monarquía o república no habría de estar, actualmente ligada a la ideología conservadora o progresista respectivamente.


Como sabréis todos en España tenemos una Monarquía Constitucional, es decir tenemos a un rey, que pasará a la historia por “amante de los animales” en especial de los elefantes, pero bueno este no es el tema, sino que es el de que esta persona recibe anualmente unos ocho millones de dinero público, y a mí personalmente, eso no me parece justo. Muchos me diréis que la monarquía inglesa recibe mucho más dinero o que es un papel histórico importantísimo, o incluso que el rey se lo ha ganado…Yo os diré que lo que gane la reina de Gran Bretaña no es problema nuestro, sobre lo del papel histórico, se podría decir que es algo prescindible, no vamos a tener menos cultura por no mantener a un rey. Por último, sobre lo de que el rey se lo tiene bien merecido el puesto, eso es discutible.

Es ciertísimo que los españoles votaron a la monarquía hace ya una décadas (aunque también es destacable que en España el prejuicio que relacionaba la república con la izquierda extrema estaba a flor de piel), y que el rey jugó un papel importantísimo en la defensa de la democracia y que incluso renunció a muchos de los privilegios que heredaba del dictador que todos conocemos, pero en mi opinión, eso era su deber lógico y moral, y no le tenemos que reconocer nada ni dar las gracias de nada, ya que él no ha hecho nada para ser rey, sino que se lo encontró
Quizás penséis que estoy siendo muy duro con el rey de España, pero no, lo estoy siendo con el rey, no con la persona, ya que yo de nada conozco a Juan Carlos, y no soy quien para juzgar su persona, pero claro como del Estado sale dinero público para sus bolsillos, estoy en mi derecho de opinar en una alternativa más justa.

Creeréis todos que yo soy republicano, y no erraréis mucho, sí, lo prefiero a la monarquía, porque a parte de elegir democráticamente quiénes se van a encargar de representarme (presidente de la república) puede cambiar cada 4 años, no como en la monarquía, el rey no ha de preocuparse por agradar en demasía, claro es el ejemplo del famoso y pobre elefante, y no debe rendir cuentas a nadie, es decir, puede hacer con su parte de sueldo público lo que le plazca. En cambio, en una república no parían todas estas cosas…


Recapitulando, pienso que es mejor un sistema de gobierno republicano y que debería proponerse ya el referéndum para la reforma a una constitución republicana. Todos lo españoles, o al menos yo le agradecemos al rey que haya intercedido por nosotros en situaciones complicadas como el famoso golpe de Tejero, pero no por eso ha de tener un sueldo exuberante y vitalicio, por mero respeto a personas que pasan hambre, ya no en otros países que también, sino en el nuestro propio, así que ¡Viva el referéndum!
Obviamente si los españoles deciden por mayoría que lo mejor es una monarquía, los republicanos no podríamos hacer nada, pero oye, al menos hemos podido decidir libremente, porque las nuevas generaciones, como yo, nos hemos encontrado un rey y una constitución y lo tiempos cambian, estamos preparados democráticamente para la república, debido a la estabilidad e nuestro gobierno, y pienso sinceramente que los españoles deberían contemplar esta posibilidad, yo no les obligo a elegir, faltaría más, eso sí me parece que el referéndum, o simplemente la pregunta de que su preferimos república o monarquía, es necesaria y obligatoria. Por cierto, si nos encontramos en la III República, ya habría que discutir los sueldos públicos o simplemente la existencia de la figura representativa del presidente de la república, sería lo más justo...

16/06/2012

N@c!one$

España está compuesta por varias comunidades autónomas, las cuales tienen unos gobiernos que rigen ciertas competencias, mientras que otras las rige el gobierno central. Algunas comunidades por su situación económica, cultural y social  exigen la independencia de España. Como español que soy me gustaría que estas comunidades siguieran siendo España, pero es evidente que eso lo tienen que decidir ellos, los vascos, los catalanes, los gallegos… Y si no se sienten españoles, sino vascos, catalanes… ¿quiénes somos nosotros para decirles que no lo sientan? No somos nadie, así que en mi opinión si quieren ser independientes de España, perfecto, pero obviamente hay que respetar…


Y digo respetar porque hay según qué personas que con la excusa de que España no les permite independizarse, ellos se permiten todo. En primer lugar, España no es nadie ara decir que Cataluña, Galicia… lo son si ellas no lo desean, porque sino sería una dictadora, y eso no sería propio de un estado democrático, no obstante también es verdad que las acciones asesinas de ETA, no pueden ser permitidas.
No digo que todas las personas que reivindican que se sienten de una tierra y no de otra, sean asesinas, vándalas o malas, pero sí digo que para que te respeten hay que respetar. 

Es muy gracioso lo que dicen algunos españoles sobre los nacionalismos, que si son caprichos o tonterías, que sin España no son nada… y un sinfín de cosas más. Yo les digo que no sé si lo son o no, sólo sé que en un mundo occidental democrático una nación debería poder serlo si quisiese…Y no debemos cuestionarnos sus razones, lingüísticas, económicas, históricas o culturales y sociales, porque si no se sienten españoles, ¡pues oye por algo será!

Y no tiene nada de malo no sentirse español, sentirse español o nada, es una postura tan respetable como las otras, siempre y cuando como dije, respeten a todo el mundo. Recuerdo una manifestación de estas personas que añoran esos años “tan buenos”, si ya sabéis los del franquismo, cuando el señor aquel, si ya sabéis el de la democracia orgánica, Franco, y que reivindicaban que España era una, y que había que hacer todo lo posible para unificarla… Menuda tontería más exuberante, ¡si Cataluña o cualquier otra nación no desean ser España, pues bien recibido sea! Les añoraremos, pero es lo justo, y nadie se puede poner delante de la justicia, porque obviamente es injusto.


En conclusión, confío plenamente en que España sabrá permitir la independencia a las naciones que lo deseen, y así que las mismas convoquen los maravillosos referéndums, y que elijan lo que quieran, eso sí, con todos los acuerdos y consecuencias…Porque la libertad, aunque buenísima también conlleva responsabilidades, claro que esto las naciones lo sabrán muchísimo mejor que yo, así que ¡espero que logréis lo que deseáis y yo os deseo lo mejor! Y que españoles, vascos, catalanes... no sintamos odio hacia el prójimo, somos ante todo personas, no naciones, REPITO: PERSONAS ANTES QUE NACIONES...
Posdata: el próximo referéndum el de la República ¿no os parece?

15/06/2012

$oberb!@

¿Qué es eso de la soberbia? Básicamente es CREERSE mejor que otra persona. Para que entendáis mi postura ante ésta pésima característica se ha de decir que yo considero a todas las personas iguales, así que todas tendrán cualidades y serás mejores que nosotros en algunas cosas y nosotros seremos peores en otras, hay que admitirlo, ya que no podemos hacer nada al respecto… Y diréis algunos que ¿porqué uno no puede mejorar y llegar a ser mejor que otro en una determinada cosa? En primer lugar, puede serlo, yo no he afirmado tal cosa, sólo que no podemos ser mejor que otra persona en absoluta y estrictamente todo, simplemente es que es metafísicamente imposible. Ah y en segundo lugar, sería muy triste pretender mejorar en algo con el único fin de superar al prójimo, que digo triste, patético. Así que como dijo Lady GaGa, YOU WERE BORN THIS WAY, podemos mejorar, pero no sintamos envidia de otros porque seguramente, nosotros les superaremos también en otras cosas igualmente importantes.

Muchos me preguntaréis que porqué digo todo esto, pues bien yo os explico, conozco a una persona que no es mi amigo pues yo amigos de verdad tengo únicamente dos, pero sí lo consideraba como una buena persona… en fin no pienso decir lo que dijo porque implicaba terceras personas pero ha tenido una actitud un poco extraña conmigo. No puedo decir qué me dijo mas os ilustraré con un ejemplo homólogo: Si hay una persona a la que le ofrecen algo gratis y prestigioso siempre, y otra siente envidia y hace lo posible para ganar esas cosas y al final lo logra, irá rápidamente a contárselo a la otra… Tengo infinitos defectos pero me considero respetuoso y humilde, pero cuando me viene a decir en un tono soberbio los logros que tiene esa persona, repito con un tono dominante, me repatea. Persona en cuestión me da igual que te hayan dado eso gratis de hecho me alegro, porque sé que se siente cuando te lo dan y sé que gusta que te feliciten, de hecho por eso lo hice, pero el comentario jocoso de que por esta vez me la han dado a mí sobraba…

En fin, siento ser así de crudo pero necesitaba desahogarme en este espacio mío y de mis lectores… lo único que me molesta de esta persona es que es un tanto soberbia, y que con lo virtuosa, buena, inteligente que es lo pierda todo por su estúpida envidia o soberbia, en fin: ¡Date cuenta y mejora! Porque al contrario que decía Nietzsche, sentirse mejor que otro no da la felicidad…

24/03/2012

O+D=C@o$

¿Qué es una opinión? Es un pensamiento propio y personal, basado en nuestro criterio, sobre un determinado tema o asunto, y que obviamente, su veracidad muchas veces está muy relacionada con el nivel de cultura de la persona, aunque como he dicho es en muchas ocasiones, pero siempre hay excepciones. La opinión no siempre corresponde con la verdad evidentemente, pues somos humanos y no equivocamos, pero como somos iguales, estamos moralmente obligados a respetar todas las opiniones, excepto las que atenten contra los derechos humanos fundamentales y los principios científicos que estén totalmente claros (los que no sean claros sí que serán discutibles). Por ejemplo, si una persona afirma que su opinión sobre la teoría de gravitación universal de Newton es, que es errónea, no podemos respetar esta opinión porque es un principio ya demostrado y claro, por consiguiente deberemos decirle a esta persona que está equivocada.


Una opinión válida, por ejemplo sobre el tema de si es mejor el sistema de gobierno monárquico, o sin embargo lo es el republicano, necesitará unos argumentos, demostraciones y explicaciones necesarias para refutar ésta opinión, y consecuentemente para demostrar esto se necesitará además, un cierto nivel de conocimiento sobre el tema, porque de lo contrario nuestra opinión será inválida, ya que pensamos una cosa pero ni sabemos porqué, con lo cual no podremos convencer a alguien sobre nuestra opinión, y si esta es verdadera, ni nos percataremos. Por ejemplo, retomando el tema del sistema de gobierno y considerando que yo parto de que la república es el mejor sistema de gobierno y tengo argumentos para demostrarlo, conozco la historia, política… En cambio mi interlocutor es monárquico pero, no sabe ni tan siquiera lo que es una monarquía o sus orígenes… Obviamente esto le podrá influir y hacerse republicano, o quedarse sin palabras y por consiguiente tratar de informarse del tema más profundamente para conocer si es su postura la cierta, o no, lo cual es verdaderamente un ejercicio muy sano y satisfactorio.

Ahora bien, este desconocimiento de las cosas puede ser muy peligroso si está juntado con una gran capacidad oratoria, algo que ocurre en demasía en la política española, pongamos el caso extremo en que dos políticos se enfrentan, uno afirma rotundamente que el arsénico es un veneno mortal, mientras que el otro con mayor capacidad de oratoria lo niega diciendo que es un magnífico agente del crecimiento óseo, si logra convencer a los oyentes o espectadores, su ignorancia en temas bioquímicos puede costarle la vida a otras personas inocentes que no saben nada de medicina o bioquímica.


En conclusión, si se quiere opinar de algo, primero uno tiene obligatoriamente que informarse del tema, porque a veces la ignorancia en un tema puede causar muchísimo daño y mal a otras personas, eso sí, un persona es libre de pensar lo que sea de un tema, pero si no se informado sobre éste es mejor que lo avise para no causar ese daño que dije, y tratar de informarse inmediatamente, por ejemplo yo personalmente pienso que los esteroides en exceso son malos para el organismo, pero como aún no he estudiado medicina, mi opinión no es válida, no obstante sigo pensando lo mismo hasta que no descubra en la ciencia o experiencia que eso es malo, entonces puede que cambie de opinión, o no… Porque verdad sólo hay una, y coherentemente, no puedo pensar las dos cosas a la vez, pues esto sería el famoso relativismo, del que considero que sé suficiente para afirmar que es una pésima creencia en todos los sentidos, y sobre todo en el moral, pero bueno esto es otro tema…   

18/03/2012

M!edo & Terror

Podríamos calificar al miedo como un sentimiento, que nos produce escalofríos, debido a unas sustancias químicas, subida de la tensión, método inconsciente para ponernos alerta… Pero ¿a qué se le tiene miedo? Básicamente a algo muy novedoso, radicalmente diferente, a situaciones que no controlamos, en resumidas cuentas en momentos dónde no nos sentimos completamente seguros, o no tenemos el control de la situación. No es un sentimiento malo, es como la sensación de dolor, es decir, es un método corporal de estar preparado para cualquier cosa. No obstante, que ocurriría si esta sensación está constantemente activa en nuestro ser, pues algo muy sencillo a la vez que dañino, que el miedo instintivo se transforma en el problemático terror.


Tenemos un miedo inicial a la oscuridad, pero en el momento en el que agudizamos otros sentidos como el tacto o el oído, perdemos ese miedo y “bajamos la guardia levemente”, ya nos encontramos seguros. Sentimos terror cuando, sucede un acontecimiento muchas veces, y no podemos fácilmente superarlo. Un ejemplo muy claro es el del acoso escolar verbal y/o físico, porque la persona acosada suele ser tímida, pacífica… y prefiere evitar la situación que seguir el juego a unos sinvergüenzas amorales que ni reconocen lo que es piedad natural ni lo harán en sus “divertidas” vidas, con lo cual la persona acosada sentirá terror ante los acosadores hasta que llegue el momento en que no permita que unos infelices le maltraten ni le amarguen la vida.

A parte de estos sentimientos no tan homólogos como parecían inicialmente, también encontramos la fobia, a la que basándome en mi propia experiencia divido en diagnosticada y en irracional. En primer lugar, la fobia diagnosticada es la que se siente por ciertos animales venenosos o por encontrarse en lugares incontrolables, a causa de un déficit sensorial corpóreo, claras muestras de fobia diagnosticada son el vértigo, la claustrofobia o incluso la aracnofobia. Por otra parte nos encontramos con las fobias irracionales que podrían calificarse también incluso más correctamente como odio. Son fobias que no poseen sentido alguno, y que son referidas a las personas por ser, según éstas diferentes de lo normal (claro que quién es normal…) y claros ejemplos son la xenofobia, homofobia, o la discapacitado-fobia, dónde como he enunciado previamente una persona odia y no soporta a otra persona y que incluso no la considera persona. Obviamente, claros precedentes de esta, en mi opinión anomalía son a ignorancia y la insensatez.


Me despido ya, dando un consejo a las personas que sienten terror, como yo he sentido, pedid ayuda a una persona a la que consideréis amiga, buena, o un familiar o autoridad, os servirá de mucho puesto que nadie es perfecto, y todos necesitamos ayuda de los demás. Además cabe destacar que seréis muy valientes por hacerlo y os ayudará a madurar y a ser mejores personas. Por otro parte, las personas que padecen algún tipo de fobia irracional, yo personalmente les diría que toda persona posee una misma dignidad por el hecho de ser humano, y que es inquebrantable, a parte de ser una de las características comunes a todo ser humano o persona, junto con el nacimiento, la muerte y el ansia de lograr la felicidad.
   

15/03/2012

Duele muchí$!mo

Este escrito que os traslado es uno, a modo de una especie de desahogo personal, es decir es de mi propia experiencia. Yo siempre me digo a mí mismo que lo que digan de ti personas, a las que no consideras amigas, no te afecta mucho, porque como he dicho y es evidente, no las consideras amigas, por consiguiente es muy posible que no deseen tu bien, con lo que no estoy afirmando tampoco que te deseen el mal…Pero en cambio, un amigo siempre te deseará lo mejor, pues para esto es tu amigo. Según Aristóteles dos amigos eran dos cuerpos diferentes que compartían almas, consecuentemente es ilógico e incoherente que un amigo te desee el mal, pues se estaría deseando el mal a sí mismo.
Pues bien, aún pareciendo incoherente, esto pasa…

Pondré un ejemplo personal, si tu le comunicas a un amigo una buena noticia, lo más lógico es que se alegre por ti o que incluso sienta una envidia sana de parecerse a ti o de pasar lo que tú estás en un determinado momento, sentimientos que todos, o al menos yo, hemos vivido. Pues de nuevo me equivocaba, parece que al comunicar una buena noticia a un amigo, ¡éste puede llegar incluso a ofenderse! Para situaros un poco, en esta evaluación, los exámenes me han salido bastante bien, y a unos amigos en concreto parece que no, cosa que no me alegra en absoluto. Pero el ser humano NECESITA compartir sus triunfos, logros o incluso pérdidas a sus personas más allegadas, porque la alegría de un hecho si no es compartida es nula.

Siguiendo con el ejemplo expuesto anteriormente, diré que estos amigos míos se pusieron a hacer bromas sobre mis calificaciones, diciendo afortunadas frases como las siguientes, que si lo mío era el “pelotismo”, que si me pasaba el día estudiando… Me considero suficientemente maduro para afrontar pequeños comentarios insignificantes como éstos, pero lo poco gusta y lo mucho cansa, uno es maduro pero no de piedra, y al final DUELE. Sé que muchos lo hacen de broma pero a la enésima vez uno tiene ganas de llorar, pues parece que éstas personas a las que considerabas amigas, resulta que no lo son, sino todo lo contrario.

Sólo les diré una cosa a estas personas, que no se preocupen que nadie es perfecto, y yo no iba a ser más obviamente, yo no quiero amargar la vida a nadie comunicando mis buenas nuevas, sino compartir mi felicidad por ellas, al igual que comparto la alegría de las buenas noticias de mis amigos, y les escucho aunque por dentro esté pensando que qué suerte que tienen y que me gustaría estar en su lugar, porque unos son buenos en según qué cosas y otros en otras, pero que no viene nada mal escuchar al prójimo y complementarse con él, no como estas personas a las que me refiero que se entristecen por tus buenas nuevas, te insultan reiteradas veces por ellas, o básicamente no te escuchan cuando estás hablando. En fin, rectificaré y no les consideraré más mis amigos, hasta que si quieren, me demuestren lo contrario, y por supuesto me quedo con l@s vedader@s amig@s que verdaderamente me quieren por lo que soy, como yo mismo a ell@s...

13/01/2012

Y Mucho...

El otro día, estábamos en clase de valencià en el apartado de literatura estudiando al gran Quim Monzó, para ello leímos un de sus flamantes cuentos. Este trataba una relación de una pareja que ya no estaba enamorada, la mujer fatal y el hombre irresistible, que simplemente quedaban para tener relaciones sexuales, con el fin de obtener el placer rutinario a un módico precio, para así después partir a sus respectivas citas con otras dos personas con la que querrían mantener una relación de pareja estable. En mi clase tuvimos que enunciar uno por uno los temas e ideas de dicho relato, que a pesar de su corta extensión poseía ideas fundamentales como, el desamor de la rutina si la pareja no es fuerte, la infidelidad… Al finalizar la clase, sin embargo, me percaté de algo muy importante, que curiosamente nadie había dicho (desconozco si lo pensaban o no, obviamente), el hecho de la caracterización que hace Quim Monzó sobre los protagonistas de este profundo relato, lleno de metáforas cultivadísimas.


El hombre irresistible y la mujer fatal, curiosa  caracterización ¿no?, pues fatal e irresistible de algún u otro modo son casi antónimos y en una misma oración, daría lugar a la antítesis o incluso a la paradoja, lógicamente. Y, en efecto, estos personajes son clónicos, el hombre irresistible y la mujer fatal, son personas corrompidas por la rutina en una pareja inestable, a los cuales les agrada tener relaciones, ya no amorosas sino simplemente sexuales, pues no hay nada de amor entre ellos, como se deja entrever en la historia. Se podría afirmar con total corrección que estos personajes son mujeriegos y, ah perdón, no existe la palabra que defina a la mujer que le gusta estar con varios hombres, así que, de momento llamaré a las mujeres que les gusta estar con otros hombres, hombreiregas.

Con este razonamiento seguramente os habréis dado cuenta de lo que trato de deciros, tras cientos de años de historia machista en el ámbito, sobretodo europeo, no se contempla a una mujer que pueda ser hombreriega, es ¡contra-natura! Dirían los ignorantes tradicionalistas y machistas, modo de actuar que desgraciadamente aún no es extinto en nuestra sociedad. ¿Sabéis cómo se le llama al hombre que triunfa entre las mujeres? Héroe, pero ¿y a la mujer que triunfa entre los hombres? FRESCA, y cosas peores que me niego a repetir porque no comprendo.

Lo peor de todo, a parte de lo dicho anteriormente, es que esos machistas que todavía quedan en la sociedad, se creen que toda mujer ha de ser como “antaño”, limpiar, cocinar, educar a los hijos y satisfacer, al perdónenme por la expresión, inútil y estúpido de su marido, y que cualquier mujer que ahora reivindica sus derechos y su igualdad, frente al hombre es feminista, a más no poder, pondré un ejemplo, en un debate de la peligrosa cadena Intereconomía, un colaborador dijo que actualmente está de moda ser feminista, pues bien si defender los derechos de la mujer, y su igualdad ante el hombrees feminismo, si desgraciadamente para él esta sociedad es feminista, pero feminismo es al igual que el machismo, defender la superioridad inexistente del hombre sobre la mujer o de la mujer sobre el hombre, respectivamente, y desde luego, a los que él llamó feministas empedernidos, no les parece bien esta idea, sino la que he citado yo previamente sobre la igualdad.

También y en relación con esto, frustra mucho que machistas tradicionalistas, tachen de feministas a mujeres que afirman que nuestra sociedad es machista, cuando no hay mujeres presidentas de Estado, todavía, y que se ATREVAN a tachar de feministas a maestras del arte como Mercè Rodoreda, que ha tratado toda su vida de bajo la presión de la censura, de relatar cómo vivía la mujer en esos tiempos híper-machistas, simplemente eso, junto a exigir los mismo derechos que los hombres ¿Es esto feminismo? Obviamente no, esto es igualdad y no es una postura extremista, de ningún modo.


Así que ya es suficiente de tachar a las mujeres y hombres que buscan la igualdad de las personas, de feministas, por afirmar algo que es cierto, y que es que la sociedad todavía es machista, o sino que se pregunten por qué todavía mueren mujeres y niños por violencia de género, o simplemente por qué a la mujer que le gusta estar con hombres es una fresca y al hombre que le gusta estar con mujeres, un “héroe semental”. Por último les diría a estos machistas ignorantes que se creen mejores que alguien que se informen un poco y que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio, y que aunque me llamen feminista, estaré totalmente orgulloso porque, sabré que para ellos feminismo es defender los derechos de la mujer, y sí, los defiendo, porque las mujeres son personas y la persona es un invento perfecto, y me niego a que algo perfecto como una serie de personas por ser diferentes a otro grupo, digamos dominante en la historia, sea discriminado, insultado y encasillado. Eso sí los machistas y feministas, son personas también y aunque no comparta sus opiniones erróneas, sobre según qué temas, los respeto porque son iguales que yo, son personas y por consiguiente perfectos, yo sólo quiero que se den cuenta de esta situación y que rectifiquen, porque ¡PUEDEN, Y SE LES PERDONARÁ SI LO HACEN…!