24/03/2012

O+D=C@o$

¿Qué es una opinión? Es un pensamiento propio y personal, basado en nuestro criterio, sobre un determinado tema o asunto, y que obviamente, su veracidad muchas veces está muy relacionada con el nivel de cultura de la persona, aunque como he dicho es en muchas ocasiones, pero siempre hay excepciones. La opinión no siempre corresponde con la verdad evidentemente, pues somos humanos y no equivocamos, pero como somos iguales, estamos moralmente obligados a respetar todas las opiniones, excepto las que atenten contra los derechos humanos fundamentales y los principios científicos que estén totalmente claros (los que no sean claros sí que serán discutibles). Por ejemplo, si una persona afirma que su opinión sobre la teoría de gravitación universal de Newton es, que es errónea, no podemos respetar esta opinión porque es un principio ya demostrado y claro, por consiguiente deberemos decirle a esta persona que está equivocada.


Una opinión válida, por ejemplo sobre el tema de si es mejor el sistema de gobierno monárquico, o sin embargo lo es el republicano, necesitará unos argumentos, demostraciones y explicaciones necesarias para refutar ésta opinión, y consecuentemente para demostrar esto se necesitará además, un cierto nivel de conocimiento sobre el tema, porque de lo contrario nuestra opinión será inválida, ya que pensamos una cosa pero ni sabemos porqué, con lo cual no podremos convencer a alguien sobre nuestra opinión, y si esta es verdadera, ni nos percataremos. Por ejemplo, retomando el tema del sistema de gobierno y considerando que yo parto de que la república es el mejor sistema de gobierno y tengo argumentos para demostrarlo, conozco la historia, política… En cambio mi interlocutor es monárquico pero, no sabe ni tan siquiera lo que es una monarquía o sus orígenes… Obviamente esto le podrá influir y hacerse republicano, o quedarse sin palabras y por consiguiente tratar de informarse del tema más profundamente para conocer si es su postura la cierta, o no, lo cual es verdaderamente un ejercicio muy sano y satisfactorio.

Ahora bien, este desconocimiento de las cosas puede ser muy peligroso si está juntado con una gran capacidad oratoria, algo que ocurre en demasía en la política española, pongamos el caso extremo en que dos políticos se enfrentan, uno afirma rotundamente que el arsénico es un veneno mortal, mientras que el otro con mayor capacidad de oratoria lo niega diciendo que es un magnífico agente del crecimiento óseo, si logra convencer a los oyentes o espectadores, su ignorancia en temas bioquímicos puede costarle la vida a otras personas inocentes que no saben nada de medicina o bioquímica.


En conclusión, si se quiere opinar de algo, primero uno tiene obligatoriamente que informarse del tema, porque a veces la ignorancia en un tema puede causar muchísimo daño y mal a otras personas, eso sí, un persona es libre de pensar lo que sea de un tema, pero si no se informado sobre éste es mejor que lo avise para no causar ese daño que dije, y tratar de informarse inmediatamente, por ejemplo yo personalmente pienso que los esteroides en exceso son malos para el organismo, pero como aún no he estudiado medicina, mi opinión no es válida, no obstante sigo pensando lo mismo hasta que no descubra en la ciencia o experiencia que eso es malo, entonces puede que cambie de opinión, o no… Porque verdad sólo hay una, y coherentemente, no puedo pensar las dos cosas a la vez, pues esto sería el famoso relativismo, del que considero que sé suficiente para afirmar que es una pésima creencia en todos los sentidos, y sobre todo en el moral, pero bueno esto es otro tema…   

18/03/2012

M!edo & Terror

Podríamos calificar al miedo como un sentimiento, que nos produce escalofríos, debido a unas sustancias químicas, subida de la tensión, método inconsciente para ponernos alerta… Pero ¿a qué se le tiene miedo? Básicamente a algo muy novedoso, radicalmente diferente, a situaciones que no controlamos, en resumidas cuentas en momentos dónde no nos sentimos completamente seguros, o no tenemos el control de la situación. No es un sentimiento malo, es como la sensación de dolor, es decir, es un método corporal de estar preparado para cualquier cosa. No obstante, que ocurriría si esta sensación está constantemente activa en nuestro ser, pues algo muy sencillo a la vez que dañino, que el miedo instintivo se transforma en el problemático terror.


Tenemos un miedo inicial a la oscuridad, pero en el momento en el que agudizamos otros sentidos como el tacto o el oído, perdemos ese miedo y “bajamos la guardia levemente”, ya nos encontramos seguros. Sentimos terror cuando, sucede un acontecimiento muchas veces, y no podemos fácilmente superarlo. Un ejemplo muy claro es el del acoso escolar verbal y/o físico, porque la persona acosada suele ser tímida, pacífica… y prefiere evitar la situación que seguir el juego a unos sinvergüenzas amorales que ni reconocen lo que es piedad natural ni lo harán en sus “divertidas” vidas, con lo cual la persona acosada sentirá terror ante los acosadores hasta que llegue el momento en que no permita que unos infelices le maltraten ni le amarguen la vida.

A parte de estos sentimientos no tan homólogos como parecían inicialmente, también encontramos la fobia, a la que basándome en mi propia experiencia divido en diagnosticada y en irracional. En primer lugar, la fobia diagnosticada es la que se siente por ciertos animales venenosos o por encontrarse en lugares incontrolables, a causa de un déficit sensorial corpóreo, claras muestras de fobia diagnosticada son el vértigo, la claustrofobia o incluso la aracnofobia. Por otra parte nos encontramos con las fobias irracionales que podrían calificarse también incluso más correctamente como odio. Son fobias que no poseen sentido alguno, y que son referidas a las personas por ser, según éstas diferentes de lo normal (claro que quién es normal…) y claros ejemplos son la xenofobia, homofobia, o la discapacitado-fobia, dónde como he enunciado previamente una persona odia y no soporta a otra persona y que incluso no la considera persona. Obviamente, claros precedentes de esta, en mi opinión anomalía son a ignorancia y la insensatez.


Me despido ya, dando un consejo a las personas que sienten terror, como yo he sentido, pedid ayuda a una persona a la que consideréis amiga, buena, o un familiar o autoridad, os servirá de mucho puesto que nadie es perfecto, y todos necesitamos ayuda de los demás. Además cabe destacar que seréis muy valientes por hacerlo y os ayudará a madurar y a ser mejores personas. Por otro parte, las personas que padecen algún tipo de fobia irracional, yo personalmente les diría que toda persona posee una misma dignidad por el hecho de ser humano, y que es inquebrantable, a parte de ser una de las características comunes a todo ser humano o persona, junto con el nacimiento, la muerte y el ansia de lograr la felicidad.
   

15/03/2012

Duele muchí$!mo

Este escrito que os traslado es uno, a modo de una especie de desahogo personal, es decir es de mi propia experiencia. Yo siempre me digo a mí mismo que lo que digan de ti personas, a las que no consideras amigas, no te afecta mucho, porque como he dicho y es evidente, no las consideras amigas, por consiguiente es muy posible que no deseen tu bien, con lo que no estoy afirmando tampoco que te deseen el mal…Pero en cambio, un amigo siempre te deseará lo mejor, pues para esto es tu amigo. Según Aristóteles dos amigos eran dos cuerpos diferentes que compartían almas, consecuentemente es ilógico e incoherente que un amigo te desee el mal, pues se estaría deseando el mal a sí mismo.
Pues bien, aún pareciendo incoherente, esto pasa…

Pondré un ejemplo personal, si tu le comunicas a un amigo una buena noticia, lo más lógico es que se alegre por ti o que incluso sienta una envidia sana de parecerse a ti o de pasar lo que tú estás en un determinado momento, sentimientos que todos, o al menos yo, hemos vivido. Pues de nuevo me equivocaba, parece que al comunicar una buena noticia a un amigo, ¡éste puede llegar incluso a ofenderse! Para situaros un poco, en esta evaluación, los exámenes me han salido bastante bien, y a unos amigos en concreto parece que no, cosa que no me alegra en absoluto. Pero el ser humano NECESITA compartir sus triunfos, logros o incluso pérdidas a sus personas más allegadas, porque la alegría de un hecho si no es compartida es nula.

Siguiendo con el ejemplo expuesto anteriormente, diré que estos amigos míos se pusieron a hacer bromas sobre mis calificaciones, diciendo afortunadas frases como las siguientes, que si lo mío era el “pelotismo”, que si me pasaba el día estudiando… Me considero suficientemente maduro para afrontar pequeños comentarios insignificantes como éstos, pero lo poco gusta y lo mucho cansa, uno es maduro pero no de piedra, y al final DUELE. Sé que muchos lo hacen de broma pero a la enésima vez uno tiene ganas de llorar, pues parece que éstas personas a las que considerabas amigas, resulta que no lo son, sino todo lo contrario.

Sólo les diré una cosa a estas personas, que no se preocupen que nadie es perfecto, y yo no iba a ser más obviamente, yo no quiero amargar la vida a nadie comunicando mis buenas nuevas, sino compartir mi felicidad por ellas, al igual que comparto la alegría de las buenas noticias de mis amigos, y les escucho aunque por dentro esté pensando que qué suerte que tienen y que me gustaría estar en su lugar, porque unos son buenos en según qué cosas y otros en otras, pero que no viene nada mal escuchar al prójimo y complementarse con él, no como estas personas a las que me refiero que se entristecen por tus buenas nuevas, te insultan reiteradas veces por ellas, o básicamente no te escuchan cuando estás hablando. En fin, rectificaré y no les consideraré más mis amigos, hasta que si quieren, me demuestren lo contrario, y por supuesto me quedo con l@s vedader@s amig@s que verdaderamente me quieren por lo que soy, como yo mismo a ell@s...