¿Qué es una opinión? Es un pensamiento propio y personal, basado en nuestro criterio, sobre un determinado tema o asunto, y que obviamente, su veracidad muchas veces está muy relacionada con el nivel de cultura de la persona, aunque como he dicho es en muchas ocasiones, pero siempre hay excepciones. La opinión no siempre corresponde con la verdad evidentemente, pues somos humanos y no equivocamos, pero como somos iguales, estamos moralmente obligados a respetar todas las opiniones, excepto las que atenten contra los derechos humanos fundamentales y los principios científicos que estén totalmente claros (los que no sean claros sí que serán discutibles). Por ejemplo, si una persona afirma que su opinión sobre la teoría de gravitación universal de Newton es, que es errónea, no podemos respetar esta opinión porque es un principio ya demostrado y claro, por consiguiente deberemos decirle a esta persona que está equivocada.
Una opinión válida, por ejemplo sobre el tema de si es mejor el sistema de gobierno monárquico, o sin embargo lo es el republicano, necesitará unos argumentos, demostraciones y explicaciones necesarias para refutar ésta opinión, y consecuentemente para demostrar esto se necesitará además, un cierto nivel de conocimiento sobre el tema, porque de lo contrario nuestra opinión será inválida, ya que pensamos una cosa pero ni sabemos porqué, con lo cual no podremos convencer a alguien sobre nuestra opinión, y si esta es verdadera, ni nos percataremos. Por ejemplo, retomando el tema del sistema de gobierno y considerando que yo parto de que la república es el mejor sistema de gobierno y tengo argumentos para demostrarlo, conozco la historia, política… En cambio mi interlocutor es monárquico pero, no sabe ni tan siquiera lo que es una monarquía o sus orígenes… Obviamente esto le podrá influir y hacerse republicano, o quedarse sin palabras y por consiguiente tratar de informarse del tema más profundamente para conocer si es su postura la cierta, o no, lo cual es verdaderamente un ejercicio muy sano y satisfactorio.
Ahora bien, este desconocimiento de las cosas puede ser muy peligroso si está juntado con una gran capacidad oratoria, algo que ocurre en demasía en la política española, pongamos el caso extremo en que dos políticos se enfrentan, uno afirma rotundamente que el arsénico es un veneno mortal, mientras que el otro con mayor capacidad de oratoria lo niega diciendo que es un magnífico agente del crecimiento óseo, si logra convencer a los oyentes o espectadores, su ignorancia en temas bioquímicos puede costarle la vida a otras personas inocentes que no saben nada de medicina o bioquímica.
En conclusión, si se quiere opinar de algo, primero uno tiene obligatoriamente que informarse del tema, porque a veces la ignorancia en un tema puede causar muchísimo daño y mal a otras personas, eso sí, un persona es libre de pensar lo que sea de un tema, pero si no se informado sobre éste es mejor que lo avise para no causar ese daño que dije, y tratar de informarse inmediatamente, por ejemplo yo personalmente pienso que los esteroides en exceso son malos para el organismo, pero como aún no he estudiado medicina, mi opinión no es válida, no obstante sigo pensando lo mismo hasta que no descubra en la ciencia o experiencia que eso es malo, entonces puede que cambie de opinión, o no… Porque verdad sólo hay una, y coherentemente, no puedo pensar las dos cosas a la vez, pues esto sería el famoso relativismo, del que considero que sé suficiente para afirmar que es una pésima creencia en todos los sentidos, y sobre todo en el moral, pero bueno esto es otro tema…