26/09/2016

C!nemát!c@ (III): visibilidad LGTBI/GSRDI en el cine transversal

Primero de todo, algún apunte más bien de carácter burocrático, y es que, como de hecho, ya existe un blog con el nombre Cinétika, cambiaré el nombre de esta sección por la de C!nemá!c@. Sé que no existen derechos de autor ni nada de eso, pero es más bien por “respeto bloguero”, ahora bien, no lo cambio más que luego se nos pondrá la cabeza como un bombo y tampoco querría ponernos en esa tesitura, que ya bastante hacéis adentrándoos al tenebroso mundo de mi escritura y por ende pensamiento; algún día quizá os debería explicar la razón de que en los títulos use los caracteres @, ! y $. Quizá logre sorprenderos ¡Más de lo normal! Evidentemente.

Es cierto que este análisis que pretendo hacer puede pecar de generalizador, pero qué sé yo, tenía ganas de poner por escrito unos pensamientos que siempre tengo en la cabeza cuando veo cine, sobretodo cine LGTBI/GSRDI que desde ahora paso a llamar cine del colectivo para abreviar.

Es obvio para lxs adeptos del cine que existe fundamentalmente un cine independiente y uno más comercial, y dentro del cine orientado en el colectivo no iba a ser de otro modo, aunque bien sea cierto que la mayoría de este cine sea independiente y por ende más precario ¡Ojo! Que precario no significa malo, es más, en el cine del colectivo acostumbra a pasar radicalmente lo contrario ¿Entonces por qué lo digo? ¿Pues que no os avisé que mi mente es muy oscura?
Tampoco es muy impreciso decir que lo comercial suele estar enfocado en conseguir dinero, dejando algunas veces los objetivos artísticos del cine como meros convidados de piedra. Por tanto primándose el hecho de agradar a un público mayoritario y adinerado ¿Quién? Pues los hombres blancos, heterosexuales, cisgénero y sin diversidad funcional y constitución más bien atlética. Excluyéndose al colectivo, al colectivo de personas negras, asiáticas, latinas y demás razas diferentes a la blanca, excluyéndose nuevamente a las personas con diversidad funcional reservándolas para escasas películas donde ellxs son lxs protagonistas y o bien quieren morirse (sobre la eutanasia ya hablaremos, desde luego lo que no es válido es que se relate en el cine a toda personas con diversidad funcional como personas que solo piensa en dejar de vivir, de todo habrá ¿No?) o son realmente películas que cuentan historias de superación y lucha (como Mar adentro, si os parece contradictorio vedla) o de llanto o alegría. Y bueno, obviamente no excluyen a las mujeres ¡Por Dios son más del 50% de la población del planeta! ¡Sería harto complicado y sospechoso! ¡Ahora bien! Esconden, a menudo, las temáticas de lucha feminista y las relevan a meras convidadas y atrezo de lo que hace un protagonista masculino o femenino muy en acuerdo con lo que dicta el patriarcado.
Something must break

Es evidente que si preguntáis por películas del colectivo LGTBI/GSRDI la mayoría te va a decir Brokeback mountain, sí, una historia muy bella entre dos hombres, mas estaremos de acuerdo con que no atenta mucho contra el patriarcado, sobretodo teniendo en cuenta el papel de las esposas de ambos protagonistas. Porque agradeceríamos que el cine del colectivo también fuera feminista, que además son luchas que casan muy bien.
Supongo que son gajes del cine comercial del colectivo, solo aparecemos los hombres homosexuales la mayoría de ocasiones, además los protagonistas o están totalmente dentro del armario opresor y en el caso en que salgan de él mueren de forma indescriptiblemente sádica, o son blancos y muy masculinos ¡Cómo si los hombres homosexuales cisgénero no pudriéramos llevar un bolso o gestualizar lo que no diera la gana o ser negros! O eso, o nos ponen como estereotipos andantes alegando implícitamente que solo nos preocupa vestir bien e ir al gimnasio ¡Cómo si los gais no pudiéramos ser delgados, gordos, vestir regular, muy mal u odiar el cachemir! ¡Hay de todo! ¡Más diversidad en el cine comercial por favor!
¿No nos falta alguien? ¡Pues claro! Me estoy refiriendo al resto del colectivo, a las lesbianas, lxs transexuales y transgénero, pansexuales, bisexuales, polisexuales, demisexuales, intersexuales, personas con géneros no binarios, asexuales, es decir personas con géneros, sexualidades, romanticismos, orientaciones diversas e intersexuales a parte de los hombres blancos, cisgénero, sin diversidad funcional y con cuerpos y actitudes que complacen al patriarcado (¡Ojo! Que no significa que ser muy masculino y tener un cuerpo musculado y sin una imperfección sea malo ¡Todo lo contrario! ¡Todos los cuerpos y actitudes son correctas! Siempre y cuando respeten los DDHH y a las demás identidades ¡Pero es lo de siempre! ¡Sobrevisibilizar a unos y esconder a otrxs!). Pues queridxs, eso no es rentable, tenemos que irnos al cine independiente, y tampoco nos hagamos muchas ilusiones. Es cierto que el cine comercial de vez en cuanto tiene protagonistas lesbianas o transexuales (La chica danesa), pero como en el caso de los gais, no detallas con exactitud ni mucho menos sus realidades diversas.

No nos hacemos ilusiones, no, eso sí tampoco nos deprimimos ahora ¡Eh! Hay verdaderas buenas películas independientes e incluso comerciales (Boys don’t cry por ejemplo, aunque con sus pegas…), aunque admitámoslo, no son la mayoría ni muchísimo menos. En mi opinión películas tremendas como Shelter, To wong foo, The hours (aunque por su reparto pueda ser considerada como cine comercial… Es cierto que hay un cine independiente más comercial y un cine comercial más independiente), Romeos, Something must break, Ma vie en rose, Get real, Prayers for Bobby y tantas otras que no digo porque sino no acabaría nunca.


 Con esta comparación vengo a referir que en el cine sobretodo independiente, muchas de las personas LGTBI/GSRDI hemos encontrado historias con las que identificarnos, y esto es fundamental para adolescentes del colectivo en entornos peligrosos o no del todo respetuosos ante su orientación sexual o identidad. Es por esto por lo que es tan importante que desde el colectivo se incentive y potencie el cine LGTBI/GSRDI, supone muchísimas veces una voz amiga que te anima a seguir luchando cuando temes contar cómo eres realmente o a quién amas. Y si a muchos gais nos resultaron esperanzadoras muchas historias de personas como nosotros, no me parece descabellado admitir que el resto de personas GSRDI también merecen ser representadas en películas ¡Que se cuenten sus luchas! ¡Qué se cuenten sus historias de amor! Y que sobretodo, que no siempre nos maten sádicamente, no todas las historias del colectivo han acabado mal.

05/09/2016

Cl@ve$ de Hoy, @yer & qu!zá M@ñ@n@...

Yo de verdad que lo siento por traer estos temas al Blog, pero unx ya está hartísimx de demasiadas cosas. Sinceramente veo que los medios de comunicación no están, por variados motivos seguramente (que lxs políticxs se cierran en banda, que los medios del IBEX 35 no dejan hacer periodismo a sus periodistas, o simplemente que lxs periodistas también están hartxs), haciendo preguntas realmente interesantes para que la ciudadanía española se informe, no sé, quizá yo me esté equivocando, pero si tengo a mano a Rajoy pues lo único que le pregunto es sobre corruPPción, delito electoral y destrucción del estado del bienestar (será cosa mía que soy muy rojo). No, la prensa (la prensa no independiente, no me malinterpretéis) está más interesada en quién llama a quién o quién tiene un tono altivo contra el otro o si Joan Tardà cree si va a haber o no terceras elecciones.


Hablando de estos últimos casi más de 2 meses de día de la marmota, a parte de la monotonía de la prensa, me han disgustado varios acontecimientos que trataré de contar con no tanto enfado como el que llevo.
Yo soy muy crítico con Unidos podemos (UP* donde incluiré a todas las confluencias territoriales a parte de Equo, IU-UP y Podemos), o al menos trato de serlo, y debo admitir que no me ha gustado nada la actitud de expectación de UP* siempre con sus singularidades ¡claro! Y me refiero a los momentos tras la reunión de los partidos políticos con el rey no electo, y su proposición del corruPPto Rajoy como candidato fallido ¿Nos merecíamos lxs votantes de UP* esta actitud de expectación tan pasiva? Yo creo que no. UP* no nació para reírle las gracias a un PSOE con muchxs de sus dirigentes en shock (más adelante lo explicaré), nació para tener iniciativa y la iniciativa no solo te la dan el número de escaños que tienes ¿Qué más da ser la tercera fuerza política si habéis nacido para cambiarla? Vimos como en la legislatura pasada la ahora denominada “La fallida”, UP* logró frenar en seco la investidura del corruPPto Rajoy, frente a un PSOE pasivo que no hacía nada más que mirarse a sí mismo, por lo que fuere. Solamente espero que retomen la iniciativa política de nuevo, tanto en el tema institucional de formación de gobierno como en la política de verdad, en la no institucional. Iremos viendo.

Luego tenemos al PSOE, ese partido al cual ya ni lo quieren sus sumisos medios de comunicación, véase El País. El PSOE es un partido en shock que básicamente no sabe qué hacer, sí claro, tiene diferentes posturas internas pero eso no es excusa para llevar un clara, ya no por la ciudadanía por completo sino por sus propixs votantes. Después de las elecciones tenemos a este partido que repite con sus peores resultados consecutivos de su historia y ¡Echa las culpas a otro partido! Luego le vemos diciendo que es el tiempo del corruPPto Rajoy. A Rajoy no se le da tiempo ¡ha tenido casi 5 años para purgarse a sí mimo y a su mafia! Al PP se le aparta y liquida democráticamente con pactos progresistas. Pero no, la sensata respuesta moderada del PSOE  es esperar, respetar los tiempo y condenar a lxs españoles a más desahucios, precariedad laboral, progresión del cambio climático, corrupción y continuación con la destrucción del estado de bienestar que por cierto ya empezaron ellxs en la etapa Zapatero, pese a que me duela decirlo. Y además, tras ver las peripecias de C’s para tocar poder, renunciando completamente a sus muy aparentes principios, pactar con la mafia española ¿de verdad pretenden que una formación como UP* pacte con semejante partido neoliberal? Desde luego sus votantes no se lo perdonaríamos. Mas seamos francos, en este país para que vuelva a haber un gobierno de izquierdas (con todos los matices que tiene el PSOE y la izquierda de parecido) el tema del derecho a decidir de las naciones de España debe permitirse, si no, no veo luz en el horizonte de la política institucional. Sí, es bien cierto que el PSOE perdería sus núcleos más nacionalistas españoles de sus feudos en Castilla o Extremadura, pero ¿qué pasaría en Catalunya? Sin obviar el hecho de que la democracia y el derecho a decidir están por encima de cualquier tactismo burocrático de vieja política, de “los juegos de tronos”, como se acostumbra a llamar ahora. Me parece que este país, para tener un gobierno de izquierdas necesitamos a UP* más fuerte que el PSOE, ojalá me equivoque.

Del PP ya he hablado mucho en este Blog, hablaré ahora de su sucursal, de la hipoteca naranja, de los “marxistas” de la política nacionalista y neoliberal, de los sucedáneos de la mafia, de C’s. Presuponía anteriormente su falta de principios, pero un partido que como bandera tiene la regeneración no puede permitirse un líder que alega que su credibilidad no importa si España (según él) tiene gobierno. Lo que no especifica es que será un gobierno de la corruPPción, recortes sociales y más centralización inútil ¿Es esto mejor que unas terceras elecciones? No lo creo, y eso que sé que unas terceras elecciones no cambiarían casi nada, visto lo visto. Sólo sé que no deberíamos permitirnos como posible sociedad con una futura democracia participativa que ojalá no tarde en llegar, una persona como Albert Rivera que diga lo que diga toda va a poder ser cuestionable ¡no sé! De UP* podemos saber con total certeza que desean terminar con los desahucios pero de C’s jamás podemos estar segurxs de nada, ya que si según ellxs España necesita que cambien sus principios lo harán sin tan siquiera plantearlo a sus militancia, porque si UP* tiene militancia, un partido político con más de 10 años de existencia la tendrá ¿no? ¡Ah! Y no me olvido de Villacís, al menos podría haber disimulado un poco más, pues en una entrevista alegó que su prioridad la legislatura pasada era que el PSOE no se pusiera de acuerdo con UP* (lo cual realmente no era tan difícil al fin y al cabo), sí claro todxs los sabíamos pero podrían haberlo disimulado. Sabiendo además que ellxs no han vetado quien debe ser vetado, el PP.


Termino ya con este hastío, por lo menos por hoy, recordando tres cosas que alegó Joan Tardà en la sesión de investidura fallida del corruPPto Rajoy. Primero alegó la regeneración democrática, le siguió las políticas sociales y terminó con un referéndum de autodeterminación en las naciones del estado español que lo solicitaran. Evidentemente son propuestas que las fuerzas independentistas de izquierdas y UP* respaldan totalmente, y en un pasado no tan remoto, el PSC también ¿Es realmente tan difícil proponer una alternativa a la corruPPción que no tenga que contar con la llamada hipoteca naranja (no es un nombre mío sino de Pablo Iglesias ¡Eh! Pero es acertado, eso desde luego…)? Pues es precisamente lo que llevo diciendo a lo largo de todo el artículo analítico: si queremos de nuevo un gobierno de izquierdas en nuestro país, deberemos seguir esas tres propuestas de sentido común democrático y participativo. La pelota, desgraciadamente no está en el techo de UP*, si lo estuviera ya tendríamos gobierno hace más de 6 meses, no, la pelota está en el techo ¡solo! del PSOE, dudo mucho que C’s tenga sentido de estado (que palabras tan rimbombantes y vacías, sobretodo estos últimos meses ¿no lo creéis?) real, ojalá me equivoque, aunque no lo creo… Si el PSOE no quiere defender la democracia participativa, volveremos a votar, quizá me equivoque repito, pero lo veo realmente complicado… No me molesta votar, eso está claro, mas nos jugamos la desafección de la política por parte de la ciudadanía… Muchxs trataremos de impedirlo ¡que no le quepa duda a nadie!