16/12/2020

Ba!l@ndo la revoluc!ón

La falta de referentes de los colectivos que padecen opresión se hace presente en cualquier ámbito. Cuando esta discriminación la sientes desde bien pequeño y careces de referentes al encontrar unx válidx no puedes parar de recomendarlo. Literatura, moda, fama, trabajadorxs, música y sobretodo danza. En este artículo quiero hablar de la danza y la música con perspectiva de género y respetuosa con los derechos de las colectividades diversas y disidentes en sexo, género, identidad y orientación, del equilibrio que supone celebrar una reivindicación bailando y del poder de la risa frente a la violencia.



Si no puedo bailar, tú revolución no me interesa. Así enunciaba con poder temporal imperecedero la sufragista feminista y anarquista rusa Emma Goldman. 

El colectivo LGTBIAQ+ es diverso y en nuestras manifestaciones resuenan cánticos, explosionan los colores y hacemos alucinar con nuestros bailes; es así. Pero no en numerosas manifestaciones logramos retener y hacer notar que nuestras reivindicaciones son justas y parte de los derechos humanos. Un equilibrio que no siempre se ve, en especial en las manifestaciones mainstream organizadas por la clase política institucional homonacionalizadora (1) que hace de nuestras reivindicaciones perder la parte transgresora y hacer notar demasiado la lúdica y festiva. Nos gusta la alegría y reírnos como a lx que más, sin embargo llamar manifestación del orgullo como desfile pues chico le quita bastante peso.


El colectivo, más todavía cuando intersecciona con otros ejes clásicos (2) de opresión siente mayor necesidad de ante una sociedad que les hace la vida imposible expresarse de varias formas: la sexualidad, la vestimenta, la música o la danza.

Quizá en las generaciones más actuales no quede claro la expresión de libertad a través del sexo. Si conocemos la memoria histórica de nuestro colectivo veremos qué supuso la pandemia de SIDA, cómo se recriminalizó la relación no cisheterosexual normosexuada. Mediante la historia podemos entender cuestiones actuales como la reivindicación de algunxs de las terapias PrEP, pese a que muchxs no las compartamos al no suplir herramientas básicas como los autocuidados (3). 

En las películas y documentales se explica el código de vestimenta acorde al género percibido por la policía. Mediante dicho código se criminalizaba a maricas, bolleras butch, drags y personas trans que se reunían en locales para expresar y vivir como realmente eran. Prohibiendo maquillaje, pantalones largos o pelucas. Si, según los cishetero-maderos (4) no correspondía a tu género lxs usuarixs de transgresión se ganaban palizas policiales, noches de calabozo, vejaciones y violaciones. La policía tiene demasiado que reconocer ante el colectivo, en especial las mujeres trans racializadas. No es de extrañar, por tanto, que cada 28 de junio se conmemore el día del orgullo, orgullo de lanzar ladrillos a las fuerzas represivas del estado y la mafia, no nos olvidemos que la resistencia pacífica tiene muchos estadios.



Cumbia y reggaeton transmaribinterbollero.

Nuestro privilegio blanco nos hace tachar de machista todo lo que suene a racializado. no seamos racistas: reggaeton feminista y queer siempre ha existido. Tenemos al grupo Sudor Marika, a Susy Shock, Chocolate Remix y Sailorfag entre otrxs. 

La cantante de Chocolate remix como mujer bollera feminista tiene canciones potentes del reggaeton más duro que no tiene motivos para ser machista. Sailorfag canta contra la homofobia interiorizada y la misoginia en canciones como Machistos arwenderos o Patada en las bolas. Quien busca encuentra, os lo garantizo. 


Hablemos de la danza, la danza callejera: Voguing (fem).

En el documental Paris is burning o series como Pose se observa como el colectivo LGTBIAQ+, en especial las mujeres trans racializadas vivían en casas de cuidado mutuo que recibían el nombre del apellido de una de sus componentes: LaBeija, Pendavis, Xtravaganza, Balenciaga, Channel, Ninja entre otros. Se reunían en salones para mostrar sus vestimentas y bailar compitiendo entre casas. Esta danza nombrada como la famosa revista de moda perdura actualmente. Sus pasos básicos de baile han evolucionado. Comentaré los 6 pasos básicos que han evolucionado del estilo (5) creado por el legendario padre de la casa Ninja, Willi Ninja:

  1. Hands movements: paso de baile que sirve para contar una historia y se asocia con el resto
  2. Catwalk: a la par que demuestra el movimiento en la pasarela de baile muestra la feminidad exagerada
  3. Duckwalk: sobre las rodillas imitas danzas rusas y mantienes movimientos de manos
  4. Dip position: según Kiddy Smile representa la violencia que tiene que sufrir la comunidad LGTBIAQ+ racializada
  5. Floor performance: expresa la sexualidad no normativa y transgresora 
  6. Hair performance: paso estrella en el caso de las personas con pelo largo, en especial mujeres racializadas. Consiste en demostrar la potencia, fuerza y violencia de la feminidad no normativa contra el cisheteropatriarcado.

Tal fue la trascendencia de esta danza de danzas que se creó un estilo musical compatible y concursos que se celebran hasta día de hoy.



Cultura LGTBIAQ+ definitivamente. Creación de referentes y apropiación del insulto. la transgresión hecha música, danza y moda. Espero, por tanto, haber acercado la cultura Ball a vuestras mentes. Consultad la bibliografía que os propongo que en mi opinión no tiene desperdicio, ved Paris is burning, escuchad reggeaton feminista… 

Seguiremos alucinando con la cultura transgresora interseccional, seguiremos haciendo la revolución bailando compañerxs.


  1. https://www.pikaramagazine.com/2018/06/sobre-banderas-y-dioptrias/
  2. Davis, Angela. Mujeres, raza y clase. 1981. 
  3. https://www.pikaramagazine.com/2017/03/el-virus-del-estigma/
  4. Preciado, Beatriz. Terror anal y Manifiestos recientes. 2013. 
  5. https://www.standardhotels.com/culture/a-gif-guide-to-voguing--short-history 

16/11/2020

Sobre la alerg!@ al melocotón...

¡Por fin! ¡Hablemos del elefante de la habitación! ¡Hoy toca analizar el sexo anal compañerxs! El órgano hecho tabú, la sexualidad no reproductiva, el placer indiferenciado, la prohibitiva y punitiva sodomía, la gran incógnita, la cicatriz de la vergüenza y el orificio por donde salen los excrementos; ¡no vamos a ser finxs ahora!

Pretendo este artículo para explicar de forma práctica algunas particularidades del sexo anal así como comentar la carga política de este órgano. Al final  tendréis las referencias en las que me he apoyado para redactar.



No es necesario ser LGTBIQ+ para disfrutar de los placeres prohibidos que entraña el ano. Más adelante comentaré la carga política implicada en todo su desprecio, no os preocupéis. No obstante y para variar quería comenzar desde la práctica antes que la teoría, tal y como me ha pasado a mí no hace tanto como me gustaría pregonar.

El ano es un órgano que tiene su función concreta pero posee suficientes terminaciones nerviosas para experimentar placer. No es un órgano que lubrique de forma autónoma, eso por sentado, por tanto a aquellxs que les asuste el dolor el lubricante es un requisito previo indispensable. Segundo: progresividad. El placer anal no tiene porqué ser doloroso. Nada en contra de quiénes sienten, previo consentimiento, placer en el dolor. Pero sí es cierto que muchas personas lo temen por el dolor. Mi recomendación lubricación, progresividad y hedonismo ¡si te apetece lo haces y si no para otro día! Niega las presiones, niega las obligaciones sucumbe a tu placer y si tu compañerx te presiona: amigx date cuenta, búscate a otrx. Otra recomendación es que pruebes tú solx previamente. Nadie como tú va a saber hasta que punto quiere llegar, la velocidad, el grosor, la textura que le agradará. Una vez adquirida dicha certeza transmitirla a tu acompañante que se dispone a penetrar. Quien manda en tu ano eres tú amigx y quien no lo entienda pues que no penetre. Si sigues, no obstante, con miedo una buena opción es la práctica del anilingus o beso negro previa limpieza de la zona de placer. A muchxs les hará cambiar de idea…



Sobre la limpieza. Los enemas de uso diario y los suplementos alimenticios intravenosos para las personas que deciden disfrutar de su sexualidad anal son reaccionarios, irreales, irracionales y estúpidos. Seamos clarxs, el ano es también un conducto de salida de detritus y excrementos, es obvio por tanto que ¡va a estar sucio! Para lo cual puedes hacer antes de tener una relación que implique a tu ano, una buena relación por tanto, lavarte antes ¡Oh qué descubrimiento! ¿¡Verdad!? No obstante, amigx que penetra y ¡siempre con protección! tampoco te vas a morir porque tu preservativo se manche ¡supéralo! Es reaccionario y obsceno culpar a la persona con la que estás disfrutando y a la que estás penetrando de infrahumanx. Mírate tus prejuicios, mírate tu superioridad moral.


El ano como órgano postidentitario.

El ano es un órgano carente de género. Bien es cierto que hay personas que poseen próstata pero ano poseemos casi todxs las personas y esto es algo revolucionario. Desgraciadamente el poder cisheterosexualizador cargó este órgano común de alto contenido sufrimiento de opresión. Desde la simpleza reproductiva atribuida al pene como órgano de placer reproductivo se contrapone la genitalidad uterina, el tabú del clítoris y la cicatriz anal (1). A la par que el pene está cargado de contenido de placer siempre y cuando sea utilizado para la reproducción la desgracia de las personas con vagina sin útero, vagina no funcional o intersexualidades el cisheteropatriarcado las excluye de la sociedad y las considera sujeto no reproducible y por tanto desechable. 


No es la envidia al pene-falo sino que los hombres nazcan sin ano (1).

Una criatura con sexo visualizado como masculino por el cisheteropatriarcado instantáneamente coserá el ano y lo estigmatizará. Enseñará la masculinidad y prohibirá su uso.  Lo hará asociar como de maricones, de algo malo, de algo a evitar cuando tenga relaciones sexuales, de tabú. Educación de la única función de dicho órgano y el temor. Temor no solo al dolor si no a la muerte: terror a la analidad. Bien es cierto que no es despreciar la existencia de las enfermedades de transmisión sexual o ETS pero el terror tampoco está justificado, los autocuidados (2) utilizando preservativo no protegen de todas las ETS así como la estigmatización tampoco evita que la serofobia, LGTBIAQ+fobia y misoginia. La sexualidad anal sirve para muchas personas con sexualidades, orientaciones e identidades diversas e intersexuales (3) para vivir su sexualidad con placer y bienestar pero el cisheteropatriarcado ha sabido ver de esta lucha una opresión y lograr transformar lo anal en, también, objeto de enfermedad y discriminación. Preservativo, autocuidado, promoción y prevención. En otro artículo se podrá comentar la idoneidad de la terapia preexposión antirretroviral (PrEP), ya os digo que bajo mi punto de vista no suplanta los autocuidados anteriormente mencionados, ahí queda la cosa.


El ano como placer no reproductivo, no normativo e igualador.

El ano iguala al género, orientación e identidad. No diré que todo el mundo tiene ano pero sí muchas personas, de ahí podríamos aprender la prevención de alguna otra opresión que se nos escapa. El ano no es propiedad de ninguna orientación sexual (3) pese a que algunxs le hayamos perdido el miedo al sufrir ya el estigma hace demasiado tiempo. El ano hace comprender el concepto de cuidados y consentimiento. Porque cuando una persona tiene que consensuar y cuidar también en el dormitorio destruye muchas opresiones. Es quizá por eso el prejuicio cisheterosexual patriarcal. Despojar al hombre cisheterosexual blanco de un poquito de su poder, quitarse los prejuicios. Si genera placer no tengo tan claro que sea un sacrificio de abandonar un privilegio. El privilegio de no tener que consensuar, desechártelo es transformador.



Es bien cierto que el ano, pese a que común, también es diferente. Como persona que tiene próstata desconozco si las sensaciones son diferentes o no. Desde luego muchos de los placeres del sexo prohibido son comunes a todos los géneros. Comienza a explorarte, nunca es tarde. Ojalá que con este artículo muchxs redescubran su corporalidad y la sensación de curiosidad sana. Evidentemente habrá personas que no disfruten de este tipo de sexualidad ¡sin problemas! otras habrá para ellxs, o quizá no. No es ninguna desgracia no sentir interés por el placer sexual ni la atracción sexual: para gustos colores. Mi recomendación, no obstante, es que curiosees solx, acompañadx, con juguetes, sin juguetes, con consejos o sin ellos ¡da igual! Pero bórrate el estigma y la discriminación. Deja de discriminar porque amigx en la historia de la humanidad, por la boca también ha salido mucha mierda.


  1. Preciado, Beatriz. Terror anal y manifiestos recientes. 2013.
  2. https://www.pikaramagazine.com/2017/03/el-virus-del-estigma/
  3. Bernini Lorenzo, Las teorías queer una introducción. 2018.

16/10/2020

La revoluc!ón Intersex

Hace poco más de un año escribía sobre la asexualidad como orientación sexual más olvidada, como eje propio de significación contrario a lo alosexual y más cercano a lo grisosexual (1); una pura declaración de intenciones contra el binarismo. 

Lo intersex nunca había sido objeto de discusión en este blog y eso debía acabar (2). Como persona cisgénero marica estoy atravesado por diferentes ejes de privilegio. La masculinidad, aun con mi expresión de género, identidad cisgénero, no estoy racializado y tengo cierta estabilidad en mi trabajo. Son privilegios que se deben tener en cuenta antes de leer este blog, todxs estamos atravesadxs por más o menos privilegios, reconocerlos es el primer paso para romper las opresiones. Y una de las opresiones más olvidadas es la de nacer con un sexo no binario; debemos reconocer el privilegio que conlleva nacer y que se te respete tu sexo cuando es normal (en el peor de los sentidos de la palabra que si sois lectores habituales de este blog ya sabéis que suele tener este término), normosexual, binario.


El fin de las teorías queer y los orígenes de la crítica a la normalidad sexual.

Soy de lxs que piensa que para entender las teorías queer hace falta estudio sobre estudio. No obstante, algo queda claro, no es una teoría normativista (3) ni con un origen claro. Cuando lxs pensadorxs de estas teorías y sus ramas declaran que no es normativista indican que su objetivo no es el de establecer una normalidad nueva que dé soluciones sencillas a toda una maraña de situaciones de poder, sino enunciar que la actual es insuficiente y deja a muchas personas disidentes fuera de la vida. Mediante el  estudio de nuevas formas de pensar para que las personas con identidades, géneros, orientaciones, expresiones y sexualidades atravesadas, como no podría ser de otra forma, por numerosas intersecciones de opresión perciban que su vida merece la pena ser vivida, tratan de realizar su labor. Y esto es revolucionario.

La imposición sexual es tu ideología de género reaccionaria.

Conociendo los objetivos de las teorías queer queda por recalcar que su finalidad no es la imposición, para eso ya tenemos a otros.

Desde los estamentos jurídicos, eclesiásticos y desgraciadamente todavía también médicos al estar dominados por la masculinidad cisheterosexual blanca hegemónica desprecia las minorías con numerosas herramientas. Una de ellas ha sido y continúa siendo la denominada ideología de género: una simplificación de las teorías queer así como de la lucha feminista. Con la cantidad de pluralidad de ideas y teorías dentro de estos movimientos tratar de simplificarlos solo puede ser intención de alguien que no desea entender que hay más variedad dentro de la humanidad que sus propias experiencias y que no hacen otra cosa más que no se enriquecernos a todxs. 


Los más de 6 espectros de la sexualidad humana binaria (4).

Habitualmente en el blog hablo de orientaciones, identidades, expresiones y sexualidades que son los estamentos fundamentales que componen la sexualidad humana. Me parece no obstante imprescindible desarrollar otras que se plantean desde la academia para describir al binarismo que creo que hará entender eficazmente el significado de esta palabra o ideología política. 

Comenzamos con los cromosomas sexuales, el cariotipo, la genética. El arcaico binarismo XX y XY es sustituido por la medicalización, estigmatización y por tanto patologización de otras variantes clasificándolas de síndromes. Poca significación tendrán los cromosomas sin unas hormonas que desarrollen o no caracteres sexuales, pero de nuevo la teoría cojea al entrar términos como concentración en sangre (cantidad de hormona). Seguimos con la genitalidad o sexualidad externa e interna. Variantes del pene y escroto que contiene testículos así como de la vulva, vagina, clítoris y ovarios: carencia de gónadas, alteraciones en su localización. Pasamos a la conformación de los caracteres sexuales secundarios influenciados por hormonas secretadas por gónadas pero también por otros órganos no incluidos en el apartado anterior e independiente de los caracteres sexuales primarios. Lo que en el imaginario de los políticos sexuales binarios expresan como diferencias secundarias: barba, nuez de Adán, senos, distribución de la grasa corporal en ginoide o androide, anchura de caderas y hombros… Atributos que son variables dentro incluso de la misma persona y que el binarismo más arcaico todavía cree poder mantener. Ya no es cuestión de necesidad de hablar de identidades trans o intersex, dentro del espectro cis tenemos hombres lampiños con distribución de la grasa ginoide y concentraciones de estrógenos mayores, por poner un ejemplo claro y rudimentario. Y acabamos con los que solemos comentar más a menudo en el blog: identidad, expresión o rol de género, género registrado y orientación sexual.


Cuando las excepciones son mayores que la regla, invertir conceptos es lo más sensato.

El binarismo es insostenible, es una ideología destinada a morir. Es evidente que muchas personas somos más o menos binarias para ciertos espectros pero la gradación debe ser planteada como método para hacer que la vida de muchas personas merezca la pena ser vivida. Sea vivible (5). Si es que ¡incluso! ¡hay quién su identidad de género se entremezcla con su orientación sexual! ¿Cómo se va a sostener el binarismo?

Pero vayamos al quid de la cuestión, el objetivo de este artículo era introducir las identidades intersex ¿qué opresiones les atraviesan? ¿Dónde quedan ellxs en el binarismo político? ¿Son visibles? 

Las personas intersex están atravesadas por ejes de discriminación de mayor dureza que el diamante, hablamos de violencia quirúrgica, endocrinológica y psicológica, hablamos de invisibilización, hablamos de paternalismo y ausencia de libertad para el propio cuerpo, hablamos de invisibilidad, hablamos de lxs mayores responsables de demostrar que el binarismo sexual político no les incluye y por ende hablamos de patologización.

Las teorías queer son sin duda un nido de oportunidades para lograr una vida y sociedad que incluya y cuide a las personas intersex, gracias a la dotación de significación de géneros fluidos y agéneros, orientaciones sexuales diversas, sexualidades, en resumen, diferentes a la normalidad.


No lo llames binarismo, llámalo imposición cisheterosexual.

Y nadie lo sabe mejor que el colectivo intersex. Sabemos de primera mano la violencia quirúrgica que en en las mayoría de países todavía se permite en justificación a un mejor encaje y menor supuesta estigmatización de estas personas incluso cuando son criaturas y no pueden decidir. Desde el activismo gordo sabemos de primera mano que la salud mental no se relaciona con la cantidad de grasa corporal por fenómenos intrínsecos si no por foráneos, por la discriminación, por la gordofobia. Quizá aspirar a una sociedad más vivible implica retrasar decisiones sobre tercerxs para que sea su sujeto quién las tome.

Introduzco el término quizá, la duda, porque no soy intersex. No estoy atravesado por sus opresiones, es más, las ejerzo. Es, por consiguiente, fundamental conocer las opiniones directas de lxs activistas intersex. Mientras el argentino intersex trans Mauro Cabral (6) y la francesa M. (7) condenan y califican como violencia quirúrgica a las intervenciones de identificación de género binarias el activista intersex marica Gabriel Martín (8) concreta la violencia quirúrgica a lo estético pero recalca la importancia de los equipos médicos multidisciplinarios plasmados en documentos como el Consensus de 2006 (9) y cuestiona la importancia de estas intervenciones con motivos preventivos de complicaciones a largo plazo como el el ejemplo de la ausencia de la migración de los testes hacia el saco escrotal por el conducto inguinal que hace que permaneciendo en el abdomen puedan incluso malignizar. También relata sus experiencias con la hormonación ante la extirpación de sus gónadas la cual depravación hubiera estado relacionada con aparición de otros síndromes como osteoporosis, astenia y disminución de la libido.

Desde luego no soy quien para criticar preceptos que no he vivido. Y como médico critico el paternalismo que hoy todavía entorpece el empoderamiento de lxs pacientes y usuarixs de los sistemas sanitarios; quizá una medicina familiar y comunitaria pueda encauzar estas discusiones. De nuevo quizá.


En su ensayo Una introducción a las teorías queer, Lorenzo Bernini nos abre el melón queer hacia lo intersex como yo al menos nunca me había cuestionado. Lo queer se cuestiona modos de hacer una sociedad más vivible, es posible que en numerosas ocasiones hierre pero es también cierto que podría plantear un nuevo imaginario para muchas personas que sufren, entre ellas muchas personas intersex. Conociendo casos como el de David Reimer y la contraposición de Gabriel Martín te hace ver los grises desde un lado oscuro como el de la medicina paternalista que obvia la opinión de la persona usuaria por ser una criatura todavía pero que se cree con derecho de decidir mediante familiares desinformados aunque con buenas intenciones y el lado luminoso de una medicina que va evolucionando y que debe empedrar y solicitar un consentimiento explícito para la persona usuaria que desee modificar su cuerpo por motivos estéticos y psicosociales y no preventivos biológicos.

Solo espero que este artículo sirva a modo de granito de arena para la revolución que están llevando a cabo las personas intersex, que según M. es y será íntima, política, social pero en ningún caso invisible (7).



1) http://coletines.blogspot.com/2019/07/breve-introduccon-sobre-el-prvlego.html

2) http://coletines.blogspot.com/2016/08/no-mezclemo-el-deporte-con-l-poitc.html

3) Bernini Lorenzo, Las teorías queer una introducción

4) Fausto-Sterling Sexing the Body, 2000

5) Butler Judith, deshacer el género, 2004 

6) https://www.pikaramagazine.com/2010/11/%e2%80%9cla-cirugia-recuerda-al-intersex-que-tuvo-que-ser-modificado-para-poder-ser-amado%e2%80%9d/

7) https://www.pikaramagazine.com/2020/07/la-revolucion-intersex-sera-intima-social-politica/

8) https://www.pikaramagazine.com/2010/11/%e2%80%9csi-me-hubieran-operado-al-nacer-hubiera-tenido-mas-calidad-de-vida%e2%80%9d/

9) https://pediatrics.aappublications.org/content/118/2/e488

14/09/2020

Una Introducc!ón a la Medicina Comunit@r!a.

Este artículo pretende ser una revisión básica del significado y funciones de la medicina comunitaria. Pretendo escribir para la público no especializado así como residentes que se inician en la medicina familiar y comunitaria (desde ahora MFyC) así como profesionales de otras especialidades médicas, de enfermería, trabajo social, bioquímica, psicología clínica, farmacéuticas, físicas y sanitarias en general. El objetivo es acercar una de las partes de mi especialidad, la de comunitaria a un público que se inicia en esa especialidad y a quién tenga a bien interesarse por dicha acción tan potencial.


Sabéis, y si no ya os lo explico yo, que el sistema de especialización del estado español consiste en tras estudiar una carrera sanitaria como medicina o enfermería entre otras, puedes realizar un examen asemejado a una oposición para escoger plaza con un contrato mixto formativo y asistencial. Lo conocido como residente (MIR, EIR, FIR, PIR, BIR… que paso a resumir como formación sanitaria especializada, de aquí en adelante FSE). Desgraciadamente la mayor parte de la FSE de cualquier sanitarix acontece en un medio hospitalario y pocxs son quienes rotan (es como se refiere a una estancia de tiempo concreto en un servicio para formarte en sus particularidades) en otros medios como el centro de atención primaria, lógico entonces considerar el modelo de sanidad española tanto formativa como asistencial como hospitalcentrista. De aquí la necesidad de poner otro granito de arena para romper esta dinámica, para acercar lo que debería ser una acción compartida a todxs las sanitarixs no solo lxs que ocupan su labor en el centro de salud y la comunidad; para que la parte comunitaria de la especialidad de MFyC no sea utilizada como arma de desprecio por profesionales que no ven más allá de su consulta, quirófano, sala, laboratorio o planta de hospitalización y por aquellxs que trabajando en el hospital, centro de atención primaria, laboratorio… son capaces de tener un enfoque comunitario y transformador sean o no especialistas en MFyC o enfermería FyC.



Abramos la caja de Pandora ¿qué es la medicina comunitaria? O mejor dicho, tal y como están planteando e investigando desde el campo del trabajo social la acción comunitaria (con un objetivo menos medicocéntrico), numerosas definiciones existen de este término. Desgraciadamente tenemos las costumbre de, con diferentes palabras, expresar lo mismo. La definición que creo que aúna varias de las que se exponen en diferentes artículos es la salutogénica (1): hacer fácil lo sano a la usuaria y la comunidad de forma individual, grupal y colaborativa reforzando la promoción (2) y una visión de la salud como algo a potenciar y no como algo a, exclusivamente, necesitar salvaguardar de forma precoz, rápida y consumista como si de la parte inicial de un río que es la vida se tratase.


A menudo se confunden los términos promoción con prevención, dos labores fundamentales de la atención primaria. Realmente la promoción consiste en un paso anterior a la prevención. La promoción se edifica en la gobernanza, la educación sanitaria y la colaboración para la construcción y mantenimiento de una cuidad como saludable. La prevención, pese a necesaria, se edifica en que una enfermedad ya existente y reconocida no aparezca. Es evidente que en la promoción no todxs lxs sanitarixs entremos en el primer paso, que es la gobernanza, pero desde luego sí podemos entrar en la educación y contribución a una cuidad saludable.


Uno de los pilares idiomáticos de la acción comunitaria son los determinantes sociales de la salud, desde ahora DDSS (4). Normalmente cuando nos referimos a los DDSS no especificamos los sociales. Nos ceñimos a la biología humana, medio ambiente, estilo de vida y sistema sanitario. En el momento que especificamos como DDSS sociales incluimos un término que se hace familiar en este blog: interseccionalidad (5). Género, racialización, clase social, edad, territorio, conocimientos, principalmente. 

Desde el feminismo se nos hace ya conocido que no es lo mismo una mujer racializada con trabajo como cuidadora de una persona de edad y trabajo en su domicilio que un hombre blanco con capacidad adquisitiva. No lo es en cuanto a los ejes de discriminación y por supuesto tampoco lo es el cuestiones de la salud. La labor de la promoción de la salud y de la atención primaria será fundamental para limar esas opresiones interseccionales, una medicina que ignore los DDSS sociales está destinada al modelo consumista exclusivamente, un modelo que empobrece la alfabetización de la salud de lx usuarix del sistema sanitario y que enferma a la comunidad.


Tenemos ya claro lo que son los DDSS sociales, ¿cómo los abordamos de forma comunitaria? ¿Quiénes los abordan?

Por fortuna existen varios niveles. El abordaje comunitario no tiene que ser exclusivamente colectivo, de ahí la incomprensión de la exclusividad de esta parte de la especialidad en atención primaria ¡toda sanitarix debería poder aplicar un enfoque sanitario comunitario! Bien es cierto que no en un nivel tan avanzado como en atención primaria donde se localiza una zona básica de salud y se posee un espacio limitado concreto a mejorar. El abordaje comunitario se compone de tres niveles complementarios (4): el primer nivel se trata del modelo de consulta biopsicosocial con lxs usuarixs, el segundo nivel implica la educación para la salud y el tercero el trabajo en y para la comunidad en espacios locales de salud en coordinación con otras personas procuradoras del bienestar de la comunidad.

Otro concepto de los estudios comunitarios salutogénicos es el de activo de salud. Consiste en un recurso, factor o persona que potencia la capacidad individual, grupal y comunitaria para mantener la salud (4). Pueden ser personas, asociaciones, instituciones, el propio desarrollo económico o recursos físicos y naturales. Es un concepto que se contrapone al recurso de salud que se trataría de la parte asistencial curativa o preventiva. Una manera clara de diferenciación es la de la pertinencia de su uso en base a un enfoque de promoción comunitaria: el activo de salud debe siempre potenciarse y el recurso solamente estar de apoyo cuando la promoción ha fallado o cuando la labor no sea objeto de promocionar debido, por ejemplo, a la existencia de especificidad: una dolencia, enfermedad o patología concreta. Una de las acciones más importantes de lxs sanitarixs con enfoque comunitario es el de recomendar activos de salud.


No obstante, antes de centrarnos en la identificación de los activos de salud, es recomendable plantearnos la acción comunitaria y su pluralidad. Parar y conocer la comunidad en la que se ha de actuar. Quizá este apartado de acción sobre la comunidad sea más enfocado a la especialidad de atención primaria y comunitaria, debido a poseer un espacio más reducido como zona básica de salud que la departamental (6).

El estadio 0 (7) consiste en evidenciar la situación comunitaria actual: activos de salud ya identificados, particularidades de la comunidad socioculturales, debatir cuál ha de ser el objetivo de la acción y planificar un método de evaluación adecuado para calificar la acción comunitaria que será llevada a cabo. Uno de los métodos más habituales de conocer a la comunidad fuera de la consulta por parte de la especialidad de atención primaria es a través de la asistencia en los domicilios, sin embargo existen otras vías establecidas y por explorar. La problemática del tiempo es vigente, no obstante, y hace ardua la tarea a lxs sanitarixs. Esta idea enlaza con la verdadera fase 1 del proceso de acción comunitaria: conocer cómo trabajar tantxs profesionales de diferentes ámbitos y la población, sabiendo también qué activos ya están formados para identificarlos, cuáles son potenciales y quiénes tienen disposición. La fase 2 cuestiona la identificación de activos de salud y como comenté previamente será desarrollado más adelante. La siguiente fase explora la priorización y para ello también es necesaria la fase cuarta que se centra en las formas de conocer qué acciones son las más efectivas para poder priorizarlas. Teniendo esto presente, la fase 5 se preocupa por generar el plan de acción que deberá ser llevado a cabo como máximo establecido en el próximo año, no son necesarias ambiciosas o extravagantes idealizaciones, más que a menudo con enlazar diferentes activos de salud la acción comunitaria, por su papel de colectiva, posee carácter exponencial. O por ejemplo proponer que en las historias clínicas informáticas se establezca un espacio para la investigación comunitaria y se puedan proponer facilidades para recabar datos con baterías de preguntas sencillas. Véase en el apartado de antecedentes (alergias, hábitos tóxicos, enfermedades…) en el de situación basal de lx usuarix pueda apuntarse información, no solo su situación social, cognitiva y funcional, sino un cuarto subapartado con sus aficiones para poder identificar DDSS sociales de forma más efectiva. La fase 6 y última (si podemos afirmar un final en un ciclo) consistiría en evaluar el proceso con los métodos planteados al principio del planeamiento de la acción comunitaria.


El proceso de identificación de activos de salud en una comunidad localizada y limitada consiste en la cartografía del espacio en que se edifica (8) ¿Cómo mapear? 

  1. Entrevistas individuales: se beneficia de flexibilidad y evita posibles efectos nocivos en ciertos temas atribuibles a la presión de grupo pero puede ser insostenible por la necesidad de personal especializado suficiente
  2. Grupo focal y de investigación: como intervención grupal posee el beneficio de una información valiosa e interactiva pero requiere de nuevo personal moderador especialista
  3. Análisis documental: documentos de variada índole desde la historia clínica con un posible apartado cerrado en acción comunitaria hasta en fotografías, arquitectura de la comunidad…
  4. Observación, Mapping party y Gymkhana: se trata de establecer recorridos por el espacio en que se localiza la comunidad con sus vivientes y evaluar cómo interactúan con el medio mientras, por ejemplo, pasean o realizan otras actividades. Como problema, no obstante, se plantea el sesgo y limitación que tendrían personas con dificultades para la movilidad, fundamentales también en la comunidad y subsidiarias de beneficios de la acción comunitaria
  5. Mapa mudo: en un documento se podría identificar qué lugares o recorridos son de importancia para la vida cotidiana de los activos de salud concretos, ayudando así a permitir la participación de personas con circunstancias variadas como la limitación de la movilidad
  6. Fotovoz: con excusa de concursos de fotografía, vídeos o relatos premiados, conocer de primera mano las sensaciones de algunxs de sus activos para con la comunidad
  7. Investigación narrativa, tertulias de café, asambleas y foros comunitarios: son intervenciones grupales de activos de la salud ya conocidos siendo usuarixs, institituciones, asociaciones…
  8. Mapa emocional: cuando hubiere un lugar a investigar su posible acción de activo de salud podría solicitar de forma individual o grupal expresar qué emociones genera ese espacio en la comunidad
  9. Sociograma: se trataría de un mapa concreto de activos de salud institucionales, grupos y de asociaciones en un momento concreto.



La acción comunitaria en su totalidad es altamente compleja y requeriría de dotación de tiempo para ser desarrollada en su totalidad. Factores como la vocación y la motivación no deberían ser tan cruciales para su desarrollo. Desgraciadamente la situación de la atención primaria es precaria y centrada en un modelo consumista de la salud. Tampoco ayuda que algunos directores de atención primaria y gerentes departamentales carentes de órganos supervisores de poder plurales y colaborativos se acomoden en el modelo consumista en el que la atención primaria no tiene mayor utilidad que no sea la de prevenir el uso de los recursos hospitalarios. Es escandaloso como existen centros de atención primaria, como en el que yo personalmente me estoy formando, que por precariedad de espacio tengan deslocalizadxs a sus profesionales de matrona, trabajadora social… Olvidando la acción comunitaria, la promoción de la salud y cayendo en modelos cortoplacistas como si de políticos institucionales se tratara. Y esas acciones son también parte intrínseca de la acción de la atención primaria. Nosotrxs no lo hemos olvidado.


La medicina comunitaria, como parte de la acción comunitaria, es una parte de la medicina fascinante y revolucionaria. Posee una capacidad transformadora exponencial con variabilidad en la necesidad de recursos pero necesidad de tiempo. Es triste que en este modelo consumista de la salud la labor sanitaria en la acción comunitaria quede doblegada y dependiente de la motivación de su personal hospitalario pero sobretodo del centro de salud. Es conocida la espléndida organización que suele estar ya establecida en las diferentes barriadas y zonas comunitarias o pueblos, pero es triste como muchas veces el centro de salud ni siquiera sea un activo de salud más, no el centro si no uno más con su función y seamos sincerxs: el personal médico tiene alta responsabilidad de dicha concepción así como del modelo consumista de la salud, muchas veces más sencillo y cortoplacista. 

Este artículo pretende ser un resumen de lo que supone la acción comunitaria salutogénica. Evidentemente poco he podido contribuir yo a esta acción que lleva décadas de investigación puntera contra viento y marea. Referencia posteriormente los artículos en los que he obtenido tan valioso conocimiento pero tampoco hubiera sido posible sin la inspiración que he recibido de profesionales de atención primaria y también hospitalaria además de compañerxs residentes, en especial a la que siempre será mi residente de cuarto año Marina, quien me ha corregido gran parte de este texto. 

Las personas motivadas con la atención comunitaria son tesoros a cuidar; el modelo consumista de la salud en un modelo a ampliar.



1) https://saludcomunitaria.wordpress.com/

2) https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

3) https://www.msdsalud.es/cuidar-en/prevencion/quieres-saber-mas/diferencia-promocion-prevencion-salud.html

4) Hernán-García M et al. Fundamentos del enfoque de activos para la salud en atención primaria de salud

5) http://coletines.blogspot.com/2016/06/no-encontrremo-en-la-guldd.html

6) https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/siap/GLOSARIO_DE_TERMINOS.pdf

7) Cofiño R et al. Mejorar la salud comunitaria: acción comunitaria basada en activos

8) Cubillo Llanes J et al. Técnicas de identificación de activos para la salud. Aplicable a cada centro de salud

19/08/2020

No es cue$t!ón de gu$to$.

¡Ay lo innato! No es culpa mía, yo es que soy así, no es mi culpa si me gustan así. Si no te gusta ¡cambia!


En este día que os escribo que empezaba bien y ha acabado como ha acabado os vengo a hablar de un tema ya socorrido. Temo que siempre os hable de los mismos temas, de forma diferente desde luego, pero al fin y al cabo siempre de lo mismo. Acabaréis odiándome pero ¡no es mi culpa que estas opresiones sigan tan vigentes como siempre! Unx cabría esperar cierto componente de evolución pero parece que lo innato tira al monte.


Como no tenía este artículo planificado no sé cómo acabará, sé de lo que os quiero hablar pero no sé si me acabaré yendo por los cerros de Úbeda. Así que ante todo, disculpad. Mi recomendación es que mientras leáis este artículo os pongáis Cruel Sexuality de La Roux y atended.



Hablaré de la atracción sexual y romántica, en especial la sexual. 


Se filtran a personas según su físico. Lxs hay con físico normativo y no normativo donde entrarían espectros diversos como patrones y ejes de opresión tan deferentes… Personas gordas, de estaturas tan diferentes, con bocas con o sin dientes ¿os habéis planteado la opresión que sienten las personas que no tienen dientes? Yo recientemente la he visto a través de unx paciente, ahí entran factores de clasismo muy fuertes, discriminación pura y dura, y que dura; 

capacitismo, diversidad funcional y neurodivergencias, introversión y ambiversión, personalidades; estatus social, capacidad adquisitiva; racialización y etnia; estudios, idiomas y llegamos al inevitable: sexo, género, orientación sexual, identidad de género, intersexualidad y expresión de género.


Me centraré por hoy en el último punto: “Siente la máscara, siente la opresión”, Intifada Marika.


El sistema, al verse desbordado, permite una particularidad, una divergencia. Quiénes nos pusimos los ojos del feminismo hace ya años se nos hace familiar aquello de que el deseo también es una construcción social que se trabaja desde pequeñx y que como tal es posible deconstruir. Y sí amigxs Gays, Bisexuales y Maricas, hermanxs mías, voy a hablar de la plumofobia, sí otra vez. Podría hablar de que necesitamos un nombre más bonito que recogiera al de hombres cis o trans que tienen relaciones afectivo-sexuales-románticas como otros hombres cis o trans, como de costumbre las mujeres nos llevan la delantera: Sáfica, magnífico. Nosotrxs todavía estamos intentando superar la dicotomía homosexual/bisexual-Marica.

Normalmente, y disculpad el adverbio, solemos referir a un homosexual o bisexual con expresión de género no normativa o pluma (detesto el término porque me parece que vacía de contenido a la idea de expresión de género) como marica pero realmente considero que ese término reapropiado conlleva una concepción política más allá de la expresión de género. Y como la concepción política libertaria se aprehende, considero que marica no nace, se suele hacer: marika si os es más cómodo y coherente. Una marica no ha de tener una expresión de género totalmente no normativa, no lo creo, la experiencia me ha demostrado lo contrario.


¿Qué condición política? me dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul…


Amigx gay-homosexual-bisexual-curioso cuando en tu perfil de Grindr, Tinder y sucedáneos dices cosas como “no fem”, “no pluma”, “masculino es match” no es que no estés siendo marica, es que estás siendo un capullo de mierda. Consejo: no seas un capullo de mierda. 

Así podría acabar perfectamente este artículo y a todxs nos quedaría meridianamente claro, pero unx le gusta explayarse, aviso, aunque observando cómo me he referido a mí mismx en tercera persona ya os habréis hecho a la idea.

De verdad, en pleno 2020 todavía sucede esto. Y digo todavía pero realmente esto no es tan antiguo, de hecho es bastante nuevo. En el colectivo de chicos bisexuales y homosexuales nos pasa que en avanzar los años nosotrxs vamos hacia atrás. 


No es tu preferencia amigx, es tu plumofobia y misoginia interiorizada. 

Puede justificarse que como estamos educadxs para ver al género masculino, si tal cosa existe, de cierta forma según nos ha pautado el cisheteropatriarcado podamos identificar al género que nos atrae con características normativas. Es triste, no obstante, que compañerxs con ya un recorrido y experiencia todavía crean que las atracciones no se trabajan y que lo masculino según  dicta el patriarcado no es el único masculino que existe. Caigan, caigamos en su momento, en una discriminación cliché, pero igualmente dolorosa. 



Los filtros de Grindr generan opresión y dolor a nuestrxs hermanxs, compañeroxs e incluso amantes. Excusarse en que la atracción es supuestamente innata es una estupidez y denota que tenemos que trabajar mucho la forma en que nos relacionamos con otras personas, pues seguramente lo hagamos de una manera tóxica, misógina y homo-bífoba. No hablaré, en este artículo, de los roles impuestos por la industria pornográfica de activo y pasivo que nos intenta cisheterosexualizar constantemente. Amigx, hermanx, compañerx, amante: quítate esa idea del pensamiento, politízate un poco y luego nos llamamos que seguramente tendremos algo interesante que contarnos. Ya somos pocxs, ya estamos atravesadxs por suficientes ejes interseccionales de opresión para que todavía pienses que las atracciones y los gustos son innatos y para que te cierres en banda a conocer personas porque el cisheteropatriarcado te ha dicho que algo es masculino y lo otro no. Te daré un consejo: le importas más a tu amigx, hermanx, compañerx o amante marica que al cisheteropatriarcado y a la industria pornográfica. Amigx, date cuenta.

16/07/2020

Am!gx, d@te cuenta.

Ante la persistencia de la pregunta a las personas del colectivo LGTBIAQ+ sobre cuándo se dieron cuenta de su condición diversa, decido escribir sobre mi experiencia personal para así explicar lo político. No podemos unificar las experiencias de un colectivo entero tan diverso en sí: identidad y expresión de género, orientación sexual, no binarismo, intersexualidad, asexualidades… Para que venga nadie a reducirnos.  

La pregunta de “cuándo te diste cuenta” ya tiene su intención ¿no os parece? 
¿Cuándo te diste cuenta de que no eras normal? 
Hay diversidad en la respuesta y siempre la habrá pero quiénes hemos tenido la suerte de reconocernos y descubrirnos tempranamente, así como aguantar las desgracias de tercerxs, tenemos una rápida respuesta. Habrá otrxs que cuestionen el eterno debate de si se nace o se hace, que tengan experiencias concretas recordadas para contribuir a modo de ladrillo en esta gran casa acogedora que es el imaginario de nuestra representación diversa. Y habrá a quiénes les dará tan igual que ni siquiera se lo hayan planteado. Al fin y al cabo, tener tiempo de autocuidados también es un privilegio, pese a que lo queramos para todxs.


¿Y tú cuándo te diste cuenta de que eras normal?
Cuando alguien cisheterosexual te hace la pregunta de cuándo te diste cuenta de que eras LGTBIAQ+ a veces le respondes con una cifra, otras con una pregunta y últimamente yo estoy respondiendo con un alegato político. Por aquello de que lo personal es político, ya sabéis. Creo que es la forma más adecuada de que reconozcan su privilegio. Hay personas del colectivo que se han dado cuenta de su condición más recientemente, de forma tardía ¡vaya! Otrxs lo hemos visto como lo normal.

Cuando preguntes cuándo te diste cuenta, especifica que lo que quieres saber es de su conocimiento de la opresión.
Considero que se nos pregunta de forma errónea o incompleta. Como he dicho, algunxs no nos dimos cuenta de quiénes éramos, lo asumimos como lo normal, como otra condición del ser humano más. No con esas palabras, evidentemente, que unx no es tan cultx. Muchxs nos dimos cuenta de la atracción o de la identidad conjuntamente a la par que vosotrxs. La diferencia, como sabéis, radica en que al comunicarlo nosotrxs sentíamos opresión y otrxs aprobación, felicitaciones o empatía. Así que así es amigxs, nos dimos cuenta cuando se nos dijo que lo nuestro no era lo normal, no era lo correcto, no estaba bien, iba contra natura, era pecado o cualquier otro sinónimo cisheteropatriarcal que se os ocurra. 
Fotograma de la película Stonewall 1995

El problema no era mi diversidad sino su represión. 
La experiencia es la siguiente que os paso a narrar. En la infancia siempre me imaginé con una pareja de mi mismo género, lo veía algo normal. Estamos hablando de edades más que tempranas ¿7 años? Cada cual con su pareja con el género deseado, tampoco es que me lo cuestionara en exceso, o incluso lo más mínimo, era tal y como me sentía. Mi experiencia personal fue innata, no es única ni singular, pero es lo que yo sentía. La primera vez que me llamaron maricón en el colegio no entendía muy bien su significado. Supuse que me lo llamaban porque no me gustaba el futbol y sí el animen jugar con muñecas, descubrí que era más porque no me gustaban las cosas que a los chicos habían de gustarles. Me fui fijando cada vez más en el significado de esa gran palabra ¿a quiénes se lo llamaba la gente? No lo descubrí al principio hasta los 10 años aproximadamente, cuando descubrí que serlo no estaba bien visto. Era extraño porque yo seguía imaginándome con una pareja de mi mismo género pero sabía que estaba mal visto, no sentía especialmente miedo no obstante, me confundía.

Cuando la identidad y la orientación sexual se solapan por la ignorancia.
Una época de mi infancia tardía y adolescencia temprana me imaginé como una mujer. No me identificaba como tal, sabía que no era trans, pero me resultaba más fácil imaginarme como mujer en cuanto a tener pareja hombre, tras descubrir que ser marica estaba “mal”, supuse que imaginarme como niña era más coherente. Fantasear con un novio siendo yo su chica. Yo estaba cómodo con mi género pero mi conciencia me decía que algo fallaba. Todo volcó e implosionó cuando a mi yo de 10 años le dio por transmitir esos pensamientos a otro chico de mi misma edad, y este decidiera comunicarlo a todo el santo colegio y profesores incluidos. 
¿Cuándo te diste cuenta de que eras LGTBIAQ+? Siempre lo he sabido ¿Cuándo experimentaste plenamente que no estaba bien visto? En ese preciso momento. Y creedme, querer suicidarte con 10 años en una soberana mierda, no tener a quién contar la verdad detrás de tus actos y pensamientos más profundos es una desgracia, que te recordaran todas las mañanas tu “pecado” era como morir un poco cada día. 


Considero que se debe ser cuidadosx con según qué temas en referencia a la infancia LGTBIAQ+ y las preguntas sobre nuestras experiencias. Es un constante aprendizaje, incluso para nosotrxs. Verdaderamente no tiene tanta dificultad no ser LGTBIAQ+fobo, simplemente considero que no estamos nosotrxs para saciar la curiosidad morbosa de nadie. 

Con este artículo también aprovecho para hablar de las experiencias del niño marica. Desde la extrema derecha y los sectores más reaccionarios de la iglesia católica y otras religiones se toman muchas licencias para hablar en nombre de la infancia. Critican fervientemente a las familias con diversidad sin tapujos y consideran lógico que la condición de diversidad identitaria o afectiva, entre otras, se transmite como de si cierta enfermedad vírica se tratase. Aquí un servidor que nació en familia más bien conservadora aunque también transformadora y cisheterosexual que les salió marica. Confieso que no tuve ninguna influencia de diversidad (¡Ojalá!), ni vi ninguna película prohibida o me zambullí en la marmita rosa de la purpurina. Soy así porque siempre lo he sido, siempre lo he sabido y estoy orgulloso de serlo. Respetando todas las orientaciones, expresiones e identidades; con mirada interseccional y consciente de mis privilegios como chico, blanco, cisgénero que llega a fin de mes y tantos otros privilegios que nos quedan por reconocer y descubrir. Amigx, date cuenta.

23/06/2020

Aprender a destru!r la burocr@c!a a la diver$!d@d

Hablo desde la experiencia, la frustración, el hartazgo pero también desde la esperanza que se deposita en la pedagogía.

Vengo a hablar de empezar a vivir como quién realmente unx es. El dicho que deberíamos poder comenzar a desechar: “salir del armario”. Es curioso su origen, tener un esqueleto en el armario, algo que te avergonzara. Venimos de lo prohibido y de la vergüenza, no nuestra sino de terceras personas, de nuestro entorno.
Salir del armario no es exactamente asimilable a vivir como realmente se es en referencia a tu expresión o identidad de género u orientación sexual. Salir del armario es confesar que no eres ni estás dispuestx a ser lo que no eres. Es una confesión, es una opresión por no ser cisheterosexual en una sociedad o sistema que asume que lo eres o que lo debes ocultar si no lo eres.


¿Comprendéis ahora la crueldad de la situación? Las personas del colectivo LGTBIAQ+ tenemos la obligación de notificaros nuestra identidad de género u orientación sexual. Si no lo hacemos, muchas veces se justifica el insulto, ser la comidilla del barrio, la agresión o incluso el asesinato, todavía nos quedan en la memoria a nuestrxs hermanxs Gwen Araújo y Brandon Teena.
En un sistema cisheteropatriarcal existe la presunción de cisheterosexualidad.
¿Por qué tengo que avisar a las personas de mi entorno quién soy, cómo me expreso o a qué género o géneros me siento atraídx obligatoriamente? ¿Y si empezamos a actuar sin permiso?

¿Cómo fue tu salida del armario? ¿Cuál de ellas?
Porque ya sabréis a estar alturas que las personas del colectivo salimos del armario continuamente. No vaya a ser que no avisemos a alguien, nos asuman con LGTBIAQ+, y en el caso en que no lo fuésemos nos ofendiéramos. Cuando la personas LGTBIAQ+ pasa como cisheteroalosexual es una bendición, cuando la cisheteroalosexual pasa de LGTBIAQ+ merece una disculpa. Por ende, para ahorrarles la disculpa a lxs cisheteroalosexuales debemos como personas del colectivo notificarles que lo somos. Arrebatándonos incluso la decisión de decirlo o directamente actuar con orgullo y abiertamente tal y como somos. 

Y es que yo critico la notificación casi burocrática que se nos obliga a mantener, evidentemente de forma mucho más escandalosa si eres trans, no olvidemos nuestro privilegio cisgénero. Es entonces cuando la falta de notificación recae en sorpresa, en cuestionamiento e intromisión, a llegar a tildar de cobardía a quién no ha decidido cometer dicha notificación o incluso ocultar, por miedo, su verdadero ser. Cuando probablemente si incluso lo hubiera comunicado ni existiría para vosotrxs.

Desde la inexperiencia nace la crítica más inútil.
Cuando quiénes aseguran no ver géneros, orientaciones o expresiones se extrañan de que alguien tenga miedo es seguramente porque poco han escuchado y mucho deben de atender. 
Desde la negación del actual sistema de poder de privilegio se extrañan de que gente conocida esconda su verdadero ser, pero también les molesta cuándo deciden notificarlo, ¿hay alguna manera de hacerles estar conforme? Quizá el problema es buscar la conformidad de quiénes nada han aprendido. Desde luego nada debemos esperar de quien tiene a la empatía como estado sobrevalorado.


En este mes de orgullo raro, confinado y en la distancia me apetecía plantear el tema de de las incoherencias del orgullo de ser como unx se es y del derecho de comenzar a vivir como unx es e incluso de comunicarlo cuando se quiera y a quién se desee. No percibo ninguna incompatibilidad entre estar orgullosx de ser diversx y que no te apetezca notificar a una persona con la que no tienes relación lo que realmente eres porque nuestras vidas no son el entretenimiento de nadie, o al menos no habrían de serlo si no lo deseamos.

Si tenéis que juzgar a alguien, si es que debemos hacerlo, que al menos no sea por su racialización; su género o falta del mismo; su amante, amantes o falta de ellxs; su cuerpo; su manera de ser o de vestir; su cuenta bancaria… Hace daño, genera odio.