28/07/2019

Breve introducc!ón sobre el pr!v!leg!o Alosexu@l


Antes de entrar a trapo con el tema de interés me disculparéis mi oxidación en la redacción: son varios meses sin escribir y todo lo que no se practica llega un momento en que lo olvidas.

En un mundo atravesado por privilegios y opresiones es inevitable ir descubriendo, a medida que avanzas en la compresión de los movimientos sociopolíticos que buscan ampliar los derechos humanos, nuevas luchas que te interpelan directamente. Si bien es cierto que aunque cuando esto te ocurre lo más probable es porque seas parte del problema, nunca es tarde para cuestionarte tus privilegios. Con este recopilatorio de pensamientos que pongo por escrito quiero hacer precisamente eso: cuestionar mis privilegios y re-conocer a la persona que está invisibilizada.



El colectivo de personas con formas de amar, orientaciones, expresiones e identidades de género diversas e intersexuales también conocido como LGTBIAQ+/GSRDI propone un modelo para explicar la diversidad. Al detenerse en el espectro de la orientación sexual/sensual nos topamos con una clasificación que parte de la heterosexualidad pasa por la bisexualidad y se detiene en la homosexualidad. Sin embargo muchxs obviábamos el error en esta premisa: existe una clasificación anterior que engloba la ya enunciada. Siendo imprescindible destacarla pues su olvido supone un privilegio a destruir.


¿Y tú cuándo te diste cuenta de que eras alosexual?

Los colectivos de personas que no sienten atracción sexual mediante las propuestas didácticas como AVEN y Asexualpedia (http://es.asexuality.org/wiki/index.php?title=P%C3%A1gina_principal) exponen un triángulo bastante visual para explicar su granito de arena dentro de la diversidad humana. Exploran otro espectro que transita por la existencia de atracción sexual hacia la inexistencia de la misma, aduciendo que existe un tipo concreto de discriminación hacia las personas que no sienten atracción sexual con respecto a las que sí sentimos: las alosexuales. Y es que hemos de reconocer que la sexualidad es un poco el árbol que no nos deja ver el bosque alguna que otra vez.

¡Amigxs hay más vida después de la atracción sexual! Porque existen nada más y nada menos que 5 tipos más de atracciones dentro de las interacciones humanas: sensorial, romántica, estética, arrobamiento e intelectual.
Bandera del colectivo asexual


¿Nunca os habéis sentido fascinadxs por el conocimiento que os expresa otra persona en un tema en concreto? Pero a caso ¿jamás habéis deseado entablar una amistad con otra persona? ¿No me digas que odiáis los masajes o lo abrazos?

Desgraciadamente el árbol de la sexualidad nos enmascara este tipo de atracciones y tenemos que aprehenderlas para saber distinguirlas pero sobretodo para poder entender a personas que sufren por sus diversidad y al resto de personas LGTBIQ+ nos debería sonar esa sensación.


Las personas asexuales no sienten atracción sexual y las grisosexuales (greysexuales) pueden sentirla en cuantía menor a las alosexuales. Lo cual según nos explican ellxs en la web Asexualpedia no está ligado a sentir las otras atracciones evidentemente. Hay personas asexuales con pareja e hijxs biológicxs; con libido y sin ella, que se masturban y que no sienten curiosidad por ese espectro de la sexualidad humana; hay personas asexuales con relaciones románticas tanto hetrorrománticas como birrománticas u homorrománticas, a parte de personas asexuales arrománticas, por supuesto; como hay personas que tienen una orientación sexual que solo les deriva a la atracción sexual si han sentido el resto de atracciones que comentaba con una persona en cuestión dependiendo o no de su género ¡Y estos son solo unos pocos ejemplos de la diversidad de las personas no alosexuales!




La diversidad dentro del colectivo LGTBIAQ+/GSRDI es una verdad absoluta innegable que por culpa de las ambiciones individualistas puede poner en peligro la unidad del mismo. Las particularidades de las personas transgénero con las cisgénero por muy poco heterosexuales que sean son diferentes ¡hablamos de orientación e identidad! Pero por compromiso histórico pero sobretodo por experiencias de discriminación compartidas se ha sabido ver la unidad dentro de la inmensa diversidad y diferencia. Cierto es también que el feminismo interseccional ha sido herramienta y camino clave para saber respetar espacios reservados de acción para miembros del colectivo que necesitan interpretarse, conocerse y aprehenderse de manera distinta a la que lo hacen otrxs. Por esto mismo no debemos quedarnos en nuestro espacio de confort y debemos preocuparnos por entender y escuchar a nuestrxs compañerxs de lucha en el cuestionamiento continuo de la ya conocida monocisheteroalo-norma. Una buena forma de hacerlo es hacer una visita informativa a la web de Asexualpedia porque sin su información esta reflexión no hubiera sido posible y realmente tampoco hubiera tenido sentido, para qué engañarnos.