29/12/2021

No ere$ tú, ¿$oy yo?

Verdaderamente, el conocido como algoritmo de las redes sociales tiene su componente de inteligencia artificial hábil. No obstante, hemos de reconocer que todavía no es capaz de mantener conversaciones, ni mucho menos. El día en que llegue ese logro podremos encontrar otras utilidades en esas inteligencias o alter egos. Todo este rollo para introducir lo que me ha estado pasando los últimos, digamos, cinco meses al entrar en algunas redes sociales. Mirad, una de las redes sociales que me parece tremendamente eficaz para adquirir información es Twitter, desde luego no es la única, pero en según qué ocasiones es muy cómoda. Yo poseo un perfil en los que no hay, en principio, información personal. Simplemente utilizo la red social para informarme: activismo, autorxs, noticias… Pero el conocido algoritmo ya ha filtrado y seleccionado lo que, en su opinión, es más adecuado para mí.


Ya sabéis que Twitter es una red social consistente en microblogs en el que expresas una opinión en pocos caracteres ante los cuales hay personas que citan esa opinión, la complementan o simplemente le dan una aprobación. La inteligencia artificial de esta red social analiza tu comportamiento y te ofrece seguir perfiles de personas o entidades que cree que te pueden resultar interesantes. No comprendo cómo lo analiza, pero verdaderamente tiene su efectividad. 




En mi perfil de Twitter (@VerdinaCry) podréis observar que sigo a bastantes personas o entidades antirracistas, del colectivo LGTBIAQ+, feministas, anticapitalistas, anime, cantantes, cuentas de humor, políticxs… Considero que tengo un perfil bastante común y habitual, nada interesante. Bien, pues no sé cuál será el motivo, pero últimamente el algoritmo me insiste en que siga perfiles de hombres cisgays/cismaricas que acostumbran a mostrar sus corporalidades normativas. 


¡No os esperabais este giro de los acontecimientos! ¿Verdad? O bueno, tal vez sí. No lo sé. 

Lo que tampoco sé es porqué me molesta todo esto. Lo que sé, es qué hice al respecto un buen día. Desde un buen día en que me salía la enésima persona con las características anteriormente comentadas decidí indagar en sus perfiles. Curiosamente hay un importante sector en esta red social de personas leídas como masculinas con corporalidades normativas y fundamentalmente cishomosexuales o cisbisexuales que muestran fotografías en las que aparecen con cierto estilo, o forma corporal. Fomentan y se enorgullecen de un tipo de corporalidad normativa después de ir al templo del deporte, o gimnasio, en actividades triviales con sus parejas, con nuevas prendas de ropa, comiendo… ya sabéis cómo funcionan las redes sociales; recopilatorios, en principio, memorísticos de recuerdos.



Si me seguís desde hace tiempo sabréis varias cosas de mí, una de ellas es que soy muy pretenciosx, otra es que desde el año 2013 quiero pensar que sigo y comparto muchos de los pensamientos y teorías del movimiento Stop Gordofobia. Aun así, no dejo de sorprenderme de la escasez o incluso ausencia de perfiles en Twitter con personas leídas como masculinas; de orientación sexual homosexual, bisexual o marica; que sean gordas, racializadas, con diversidad funcional, trans y un largo etcétera. 

Soy una persona blanca, en principio marica y además gorda. Y me pregunto ¿Por qué en nuestros perfiles o son falsos o no mostramos tanto nuestras corporalidades? ¿por qué motivo la representación siempre se la llevan ellxs? ¿por qué no nos mostramos nosotrxs? ¿Qué nos pasa? No lo comprendo. Aun todo, me siento mal por quejarme. La representación en las personas cismaricas es prácticamente hegemónica en cuanto a la globalidad de la representación LGTBIAQ+ ¿dónde está esa representación trans, lésbica, bisexual, intersex o asexual? Cada vez es mayor, pero partíamos desde la más absoluta invisibilidad. Así que por esa parte mis disculpas y reconocimiento desde mis incoherencias e hipocresías. Supongo que la intersección también contempla estos sucesos. 


Me preocupa la escasez de representación de estas corporalidades específicamente en lxs maricas y bisexuales en las redes sociales. 

Obviamente, las redes sociales y también incluyo las redes de búsqueda amorosa, funcionan con mecánicas de refuerzo. Una citación o un me gusta son un refuerzo a una conducta, de tal manera que cada vez queda más difuminada el objetivo de dicha conducta ¿Qué fue antes, la satisfacción del momento vivido o el frenesí de la aceptación de las personas para con dicho momento? ¿hasta qué punto organizamos nuestra vida para satisfacer las redes sociales y así reforzar nuestra autoestima? Me disculparéis por el discurso autorreferencial, a veces pecaré de básico en este tema pero comprended la pertinencia del análisis: la baja autoestima es un problema muy arraigado en las personas gordas. Se requieren altas dosis de confianza y autoestima para aceptar un cuerpo que no es normativo, un cuerpo que no está representado y un cuerpo que no entra en la definición hegemónica de deseable. 


Edificamos nuestra autoestima a través de nuestras vivencias, es normal que la baja autoestima sea un mal endémico en las personas con cuerpos que no habitan la norma. No quiero, con esto, caer en individualismos. La gordofobia es una discriminación sistémica que como dice Magdalena Pineyro1, se estructura en 3 ejes: salubridad, ética y estética. El individualismo antigordofobia encarnado por el movimiento body positive es un parche que tiene su utilidad pero fácilmente desmontable, si no lo creéis analicemos la perspectiva del deseo. Es evidente que para que algo sea deseable, en primer lugar, es más, diría en primigenio lugar tiene necesariamente que tener representación, debe existir ¿cómo podemos desear un tipo de corporalidad que ni siquiera somos capaces de conocer? Somos unxs ignorantes de la diversidad corporal en el deseo. La autoestima tendrá muchísimo que ver, pero no puede ser lo único que justifique la ausencia de representación que al ser escasa produce que no nos podamos identificar en personas con corporalidades normativas, nos frustremos, nos ocultemos y padezcamos ¿qué podemos hacer entonces?


Que el deseo se aprehende, que no es innato, se puede educar y que es fundamentalmente social, cada vez lo tenemos todxs más claro. Sobre el papel y en términos teóricos, el eje de estratificación gordofóbica de la estética es el más fácilmente desmontable. En numerosas ocasiones lo hemos destruido de una forma incompleta y errónea ¿cómo? Atribuyendo toda la culpa a la autoestima. Cuando había una autoestima baja por la discriminación sufrida el movimiento body positive, dudo que con mala intención, elaboraba un proyecto emocional de empoderamiento en el que te garantizaba una socialización y una visión más aceptable y más agradable; lo hacían a través del estilo. Desmontar esa discriminación con esa actitud individualista tiene su utilidad, pero tiene como inconveniente la responsabilización de la persona gorda que como la de corporalidad normativa tiene el derecho de tener une estilo diferente o carecer por completo del mismo. Como digo, la belleza y el deseo son sociales, para sociabilizar hace falta existir y como existimos, quizá, debemos analizar qué deber tenemos en representarnos.


Los movimientos en contra de la gordofobia reivindican la validez de los cuerpos, de todos ellos. Despreciar el cuerpo, sobretodo cuando es el propio tiene cierto componente de violencia2 y ya sabéis qué pensamos de la violencia. Evitaremos esa violencia aceptando el cuerpo por ser cuerpo, y bello por ser. Las cubiertas son muy importantes, expresan emociones y sirven para que personas nos visibilicen, pero no pueden servir para completar todo el amor propio de una persona con un cuerpo fuera de la norma. La desnudez gorda es transformadora, representativa y deseable. Si piensas lo contrario es porque lo has aprehendido.




Planteé este artículo en referencia a aquellas personas que ya tienen el deseo reconstruido y que viven en un cuerpo dentro de la norma. Aquellas buenas y bellas personas que me he ido encontrado en la vida y en las redes sociales. Con interacciones directas e indirectas. Personas que se atreven a no temer el deseo de las personas que corporalidades que no viven en la norma. Son aliadxs que queremos en nuestras convivencias y experiencias, que también tienen qué decir en el movimiento antigordofobia y de las que, pese a que no han experimentado en sus propios cuerpos la vivencia gorda; poseen la empatía suficiente para sufrir lo que hemos podido sufrir en según qué situaciones.


Escribo este artículo tras ver una reacción mayoritaria a una imagen de atracción no normativa con corporalidad gorda en la red social Twitter3, de personas con corporalidades dentro de los cercos de la norma. Vi a esas personas leídas como masculinas y con atracciones hacia otras masculinidades alabar una imagen ¡un concepto! ¡una experiencia!

Ante lo cual me hizo plantearme ¿cómo va a poder alguien desear lo inexistente, lo que no tiene representación? ¿qué responsabilidad tenemos las personas gordas en ensimismarnos en nuestro sufrimiento? Considero, al menos el día actual, que tenemos derecho a gustarnos, a representarnos, a visibilizarnos.


Este artículo no pretende ser un aleccionamiento hacia nadie. Es una visión personal, un pensamiento que probablemente cambiará según el momento, las interacciones y los sucesos. No pretende responsabilizar a nadie de su propio sufrimiento ni generalizar en los cuidados de otras personas más normativas en cierta sección. Pretende ser un punto de vista distinto, un grito de las personas de la norma que quieren dejar de generar violencia. Verdaderamente hay mucho trabajo en terminar con la gordofobia y las violencias existentes dentro del colectivo de masculinidades que sienten atracción por otras masculinidades. No dejaremos de reivindicar la belleza y deseabilidad de los cuerpos gordos, por ser cuerpos, por ser atractivos.




  • https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/sociedad/magdalena-pineyro-sociedad-humilla-patologiza_128_2044311.html
  • https://coletines.blogspot.com/2021/01/la-intereccon-corpore.html?fbclid=IwAR28Zaiwd46F_umahBgLK1VHufGbN2ZZSOCE8mjcjBlGgsHTnYAKdere5gE
  • https://twitter.com/boogyboys/status/1473122491627302914