22/04/2021

¿Por qué escoger Med!cina F@miliar y Comun!tar!a?

No acostumbro a escribir en este portal sobre temas relacionados con la medicina, y menos tan internas y especializadas como la oposición a la formación sanitaria especializada (FSE). Ya sabéis que las diferentes disciplinas que corresponden la sanidad pueden optar a un examen anual para poder especializarse en un ámbito. En cuanto a la medicina consta de diferentes especialidades: dermatología, urología, cardiología, gastroenterología, cirugía vascular… Son muchas. También sabéis que quiénes estamos en proceso de especialización se nos conoce como residentes, habiendo procesos de 2, 4 o 5 años de FSE. En caso de lxs médicxs acostumbran a ser 4-5 años. 


Bueno pues yo en el momento que escribo este artículo estoy terminando mi segundo año de residencia ¡ya no podré hacer la ingeniosa broma de ser “R2-D2”! Y mi especialidad será la de Medicina familiar y comunitaria (MFyC). Muchas veces se nos conoce como la médica del centro de salud, de atención primaria o de cabecera. Rarísima vez se dirigen a nosotrxs como la especialista en atención primaria, y muchísimo menos de primaria y comunitaria; aunque esto último se trataría de culpa compartida, más que probablemente.

Y sabiendo todo esto yo creo que ya podemos ir comenzando a detallar posibles razones para escoger esta especialidad, y ya cada cual escoge lo que desee, o lo que más se parezca a lo que había soñado de sí mismx…

Realizo, antes de todo, este artículo ¡ya fascinado! al observar que cualquiera tiene la capacidad de opinar acerca de la que en un futuro será mi especialidad sin haber tocado un centro de salud en años o en la vida incluso. Yo intento acercarme todos los meses, pues tras año y medio en formación hospitalaria, lo echo de menos, lo necesito. No obstante, pese a mi escasa experiencia de menos de un semestre en Atención primaria y comunitaria, poseo casi seis meses más de experiencia que muchas personas que creen saberlo todo de esta especialidad, del ámbito de trabajo en el centro de salud y las soluciones a unos problemas que ¡evidentemente! sus otras especialidades nada tienen que ver ni que aportar. Nótese mi recargada y a menudo furiosa ironía.



Lo primero que os aconsejarán o aconsejaremos ante la duda existencial básica de no saber qué hacer con vuestras vidas es ¿médica o quirúrgica? MFyC es una especialidad médica generalista de ámbito no hospitalario. Es labor de una persona profesional en MFyC saber identificar patología quirúrgica, saber diagnosticarla. La terapéutica subsidiaria de intervención quirúrgica no es competencia nuestra. Bien es cierto que hay cierta moda en MFyC de la cirugía menor: cirugía de la uña, lipomas, quistes sebáceos, drenaje de abscesos, biopsias simples… No sé en otras áreas departamentales, en la mía no es la actividad central en MFyC, ni muchísimo menos; ni de lejos.


El ámbito, reconocido como hospitalario o ambulatorio, es una de las peculiaridades que os debéis cuestionar ¡Ah! disculpad mi binarismo. Sala de hospitalización, consulta, centro de salud, quirófano, sala de radiología, laboratorio, sala de observación y las que me dejaré. El lugar de trabajo posee connotaciones emocionales, os lo puedo garantizar ¿Dónde os imagináis? Si os planteáis MFyC haced un ejercicio de imaginación de una consulta, de una calle y de un domicilio; atención primaria y comunitaria, “de las batas a las botas1”. Pero también imaginad un teléfono, más que probablemente ha venido para quedarse.


Desde las academias que nos forman para las oposiciones de FSE se nos transmite la idea romántica de escoger la especialidad hecha para ti, a tu gusto y que más se corresponde a ti; tu media naranja. Creo que yo no he errado, también es cierto que no he trabajado apenas en primaria y no lo puedo asegurar, además considero que no siempre ha de existir una especialidad hecha para una persona o viceversa. Esta idea romántica puede suponer grandes decepciones para lxs opositorxs. En caso de tener una idea clara ¡adelante! Pero trata de no descartar nada. Escoge por muchos factores: experiencia, prestigio ¿por qué no?, sueldo, conocimiento, pero no olvides aquello que creas que te va a ayudar a ser feliz y hacer la vida más fácil a las personas que lo requieran, al final ese es el objetivo de la sanidad ¿no? Lícitos también son el resto, seamos sincerxs, no trabajamos gratis; o al menos no deberíamos.

Como sabréis en el pasado 21 de julio de 2020 lxs Médicxs Internxs Residentes (MIR), iniciamos una huelga para reivindicar nuestros derechos, de la cual se precisa otro artículo para desarrollar, pero una de las consignas que gritábamos estaba relacionada con la condena a la vocación de la medicina: nos gusta, a la mayoría, un trabajo que ayude a las personas, pero también tenemos derecho a trabajar con condiciones dignas, sueldo proporcionado y tiempo para nuestros autocuidados. Y en esto seguimos: “Resident i de primària, doblement precària2”. Como asunto de la interseccionalidad nos dejamos por el camino a lxs otrxs compañerxs de otras disciplinas en FSE, eso es un error que ya no podemos reparar.



Nuestra especialidad, como generalista, tiene varias salidas profesionales después de la residencia: centro de salud, planificación familiar, pediatría de atención primaria en zonas rurales o de pocos recursos, trabajo de corte económica y de gestión, unidades docentes de MFyC, docencia universitaria, unidades hospitalarias médicas de corta estancia y de hospitalización a domicilio o urgencias hospitalarias y extrahospitalarias. 

Me detengo en las últimas. El estado español no dispone por el momento de una especialidad de medicina de urgencias y emergencias (MUE), a diferencia de otros países de nuestro entorno y a nivel internacional no europeo. Especialistas en medicina interna, neumología y MFyC forman los servicios de urgencias en su mayoría. Es indudable que por número de plazas la mayoría sean especialistas en MFyC, pero pese a la polivalencia de esta especialidad, nuestras unidades docentes no nos forman para ser especialistas en MUE, ya que por lo general no tenemos estancias en unidades de cuidados intensivos o anestesiología, por poner un par de ejemplos y aunque haya departamentos donde formen a lxs residentes de MFyC más en servicios hospitalarios es una reivindicación histórica dentro de los servicios de urgencias, ellxs saben más. La especialidad en MUE será una realidad a corto plazo, pero mi opinión es que si deseas trabajar en urgencias, una especialidad parecida sería una generalista y de ámbito hospitalario, al menos hasta que oficialicen la especialidad. Desgraciadamente, como pasa con la especialidad de MFyC, parte de la formación habrás de brindártela tú mismx con cursos y estancias extracurriculares fuera de los planes formativos de la especialidad. Por descontado, recalco que, el hospital y centro de salud escogido influyen bastante en la presencia o mitigación de dichas carencias.


Conozco que uno de los motivos por los que compañerxs eligen MFyC es por bajos puestos en la calificación del examen MIR. Quizá esto es un rumor que se extiende entre lxs opositorxs pero ahí está. Conozco pocxs compañerxs que han hecho esto, por lo tanto, no tengo una muestra representativa. Mi opinión acerca de esta opción es que debéis elegir la especialidad que más se acople a lo que teníais pensado de vosotrxs en el ejercicio profesional. Habrá mil factores. La profesión médica es eso, una profesión. No diré que “ni más ni menos” porque no me parecería justo, no obstante, mi contribución a la desromantización de esta profesión que yo quiero aportar es esta: no todo el mundo puede permitirse estudiar un año entero además de los seis de carrera con su pertinente academia de preparación junto con los diversos cursos, autoaprendizaje y demás ¿Dónde ha de quedar nuestra salud social y mental? El reparto entre especialidades médicas hospitalarias y ambulatorias es equilibrado, no obstante, en cuando a no hospitalarias MFyC y Pediatría son las más representativas con diferencia, no hay tanta variedad. Además, MFyC sabéis que es la especialidad con más plazas en la elección MIR. Está claro que habéis de elegir especialidad sobre ciudad, pero a veces no es tan sencillo como lo tuvimos algunxs. Vuestra opción será la correcta, al fin y al cabo la habéis escogido.


Si queréis prestigio no escojáis MFyC. Comienzo por esa obviedad en este párrafo que perfectamente podría portar el título de miscelánea. Esta especialidad médica generalista de ámbito no hospitalario no posee prestigio dentro de un sistema donde la norma y la atención está focalizada en el hospital y sus alrededores, donde se premia la curación y no la promoción de la salud, donde la medicina es una guerra y no una oportunidad para mejorar la vida de las personas, donde sobretodo prima la atención en la prevención secundaria y terciaria, donde el centro de la salud está en el hospital, donde la salud se basa en recursos y no en activos, en un sistema sanitario especializado en que las necesidades del momento hacen que cualquier persona graduada en medicina pueda suplir la formación especializada reglada si de MFyC se trata, según el sistema. Si escogéis MFyC y deseáis prestigio no será imposible lograrlo, pero no lo busquéis como refuerzo cortoplacista. No considero que el prestigio sea más que refuerzo positivo cortoplacista, os recomiendo fervientemente que si buscáis esto en la medicina no escojáis esta especialidad. Otra historia será la de obtener la confianza de tus pacientes, si buscáis esto, si esto os llena, MFyC puede ser una buena especialidad, pero no la única.


Para obtener es confianza de la que os hablaba se requiere una amplia formación. Algunxs ignorantes dirán que lxs médicxs de familias y comunidades (MFC) de todo saben y al final no saben nada; por el motivo que os decía anteriormente que cualquiera puede opinar de la especialidad de MFyC ¡Miradme a mí! Pero reconozco que a veces nos sentimos lxs enternxs estudiantes de medicina: sentadxs en una consulta apuntándonos truquillos diagnósticos exploratorios y tratamientos ocultos para nuestro futuro profesional.

Esto es coetáneo al primer año de residencia de cualquier especialidad, pero en MFyC se mantiene dos años más y comprendo el componente de frustración, pese a su utilidad. Hay días que sientes que esto se cronifica y enquista, como la pandemia que estamos atrevesando, como las carencias del sistema sanitario que permiten desde hace años y años que la especialidad no sea requisito primordial para ser MFC: otras especialidades o ya ser graduadx en medicina. Tras casi dos años de residencia sigo y seguiré necesitando estudiar para poder realizar la función de una MFC, o al menos de una buena profesional, claro.  


En vuestros primeros meses de residencia descubriréis el egoísmo y jerarquización dentro de la profesión médica, muchas veces reproducido por algunxs de vuestrxs futurxs compañerxs residentes, seguramente por mí mismx también, no seré hipócrita. Temas tan sangrantes e infrahumanos como las guardias de 24 horas con tan solo un día o incluso en casos ningún día de descanso serán frecuentes durante vuestra residencia y MFyC no es una excepción, si bien es cierto que en el caso de las especialidades médicas esto es más infrecuente. Es cierto que durante las guardias tenemos una curva de aprendizaje de corte práctico exponencial, pero ¿a qué precio? Ansiedad, depresión, miedo, inseguridades. Muchas veces también asunción de responsabilidades no correspondidas, menos frecuente en el caso de MFyC al nunca realizar guardias presenciales solxs.

Pero me permitiréis que recalque el egoísmo y la jerarquía; menor en caso de ámbitos no hospitalarios, no me preguntéis los motivos.



Se observa como especialistas ajenxs a la atención primaria y comunitaria opinan sin tapujos sobre el funcionamiento de este nivel asistencial, de la puerta de entrada al sistema sanitario. Curiosamente observaréis como también opinan de otros niveles asistenciales como urgencias, aquí al menos sí han trabajado alguna remota vez. Evidenciaréis cómo opinan pero cuando la administración propone medidas al viento miran hacia otro lado “eso su médicx de cabecera”, en especial si son temas burocráticos. 

Si escogéis MFyC como especialidad sabed que la lucha y la reivindicación para la mejora de la asistencia a pacientes y de vuestras condiciones laborales va a ser constante desde el primer día. En la mente de muchxs residentes y ya especialistas en MFyC esta especialidad es apasionante, pero sin lucha volverán a cercar3 nuestros horizontes, y de esto no solo la administración es responsable, cada cual sabrá qué parte de culpa tiene.

Siento cierto componente agridulce en mis palabras, la pandemia y la situación que he podido observar en muchos centros de salud para con la actividad habitual de la atención primaria y comunitaria a través de personas residentes y adjuntas a las que quiero y admiro mucho, me ha hecho ver al sistema sanitario público, la administración y la especialidad en MFyC con otros ojos. Unos ojos que quizá no brindan una imagen tan halagüeña como cuando cursaba el primer año de residencia o escogí plaza, como es normal y hasta saludable. Que han recibido experiencia, desde luego escasa todavía, pero catalizada en comparación. Sin embargo, al fin y al cabo unos ojos escasamente más experimentados que confían en la atención primaria, comunitaria, sus profesionales y lxs compañerxs que creen en ella. Las unidades docentes de la especialidad no siempre han estado a la altura de las situaciones límite en que nos hemos visto como personal en formación; en situaciones límite en las que muchxs nos hemos visto solxs, y escribir protestas tiene todo su sentido ¡¿qué estoy haciendo yo ahora?! Pero yo no tengo poder, otras personas sí. De nuevo cada cuál sabrá.


La atención primaria y comunitaria precisa de personas que se crean esta especialidad y que luchen por lo que creen que es la especialidad: promover la salud. Quizá mi inexperiencia me hace creérmela todavía, seré inocente, pero temo que los disparos constantes a las pianistas4 estén dejando personas excelentes y maravillosas atrás, que no están dispuestas a sacrificar su salud mental, física y social; que no estamos dispuestas a sacrificar.


Siento ser tan agridulce, pero creo que merecéis saber la verdad que veo a través de los mis ojos enamorados de mi futura especialidad, la MFyC. Escoged esta especialidad con ansias de cambio, con esperanza y con alegría. Mi más sincera enhorabuena por el examen que habéis realizado, no desistáis si no os ha salido bien, celebrad cualquier elección ¡Ah! Y elegid MFyC, fechas de hoy, apunto de ser residente de tercer año, yo la volvería a escoger, no me veo en otro sitio “resis pequeñxs”. 




1) https://saludpublicayotrasdudas.wordpress.com/2017/11/04/de-las-batas-a-las-botas-nueve-anos-despues-entrevista-en-la-revista-comunidad/

2) https://twitter.com/huelgamircv/status/1309213433129246720?s=27

3) La maleta-Pedro Lezcano

4) https://twitter.com/covidactuar/status/1302674439801393152?s=27