29/12/2015

69, e$e Número...

Ya lo siento, está reflexión no va a tratar de sexo ¡Sino de política! ¡Bien! ¡Viva la erótica del poder! Tenía la tentación de comparar la política y los resultados del 20D con un pene, no, mejor con diferentes penes, muchos penes, todos diferentes pero cada cual con su virtud, pero sobre todo con sus defectos, que si uno la tiene muy grande, el otro muy larga y el de más allá muy gruesa ¡No! ¡No es este el momento ni el lugar! ¡Calmad vuestras ansias de poder! Ya solo faltaba un artículo falocéntrico (que palabra tan escatológica, por cierto) en mi preciado y místico blog.

Todo el mundo se pregunta ¿Quién demonios ha ganado las dichosas elecciones? Pues con un poco más del 70% de participación, desde luego no el pueblo, podríamos haber llegado un poquito más lejos ¿No? Es cierto que más de 2 millones de votos de lxs españolxs exiliadxs no están representados ¡Pero por eso mismo debíamos de haber salido a votar masivamente! ¡Ojo! ¡70% el muchísima gente! Mas nos faltó un empujón, y pareciese que de eso fue la noche, de ausencias y presencias. No obstante ya tendremos tiempo de platicar acerca de la participación democrática, que falta hace.

És el Moment!
Sobre el PP vemos un partido que ha perdido millones de votos sí, claro, somos imbéciles pero no tanto señorxs, no tanto. Vemos un partido agonizando al que la democracia no le hace mucha gracia, vemos un partido desorientado ¡No tiene mayoría absolutista! Vemos un partido, sí el más votado, pero no se puede ganar perdiendo a millones de adeptos querido Mariano, y sí, tendrás que pactar. Vemos un partido al que la mayoría absoluta lo ha dejado absolutamente impotente en el tema del diálogo, la conversación o el acuerdo. Vemos un partido que ha ganado las elecciones sí, pero un partido al que sus demás oponentes podrían dejarle totalmente acabado.

¡No se preocupen! ¡Hay remedio para todo! ¡Tenemos aliados! Sí, ahora voy a hablar de Ciudadanos (C’s). A C’s las encuestas le habían dado un número de votos exageradamente voluptuoso ¿De héroe a cero? ¡No! ¡A 40! Ha sido castigado por la ley electoral sí y se han quedado exageradamente atrás de lo que prometían las endemoniadas encuestas, pero 3.500.000 son muchísimos votos ¡Muchísimos! ¡Ay bendita morfina! ¡Ay bendita abstención! Dijimos memoria e información, no vale informarse sin memoria señorxs, porque ahora ya tenemos lo que nos merecemos, tenemos un paliativo inmerecido para el PP. Un paliativo sin cortapisas, sin compromisos, sin exigencias. Un paliativo por pena, que a uno les relaja y a otrxs nos sangra, nos escuece, nos duele, en definitiva nos jode malamente, que podría ser al revés, podría gustarnos pero no es así, desde luego no es el caso.

¡Eh! ¡Esperad! ¡La morfina solo quita el dolor! ¡El problema sigue estando presente! ¡El PP no podrá gobernar! ¿Nos hemos salvado? ¡Qué sé yo (como solía decir mi profesor de física ¡Qué recuerdos!)! Bien es cierto que hay ensayos clínicos, hay terapias novedosas, hay incluso tratamientos quirúrgicos que en algunos países han surtido efecto para resucitar partidos homólogos al PP… Y sí, me refiero a la “Gran coalición”. Nadie sabe todavía si se trataría de un encarnizamiento terapéutico o de una especie de proeza científica. Sólo sabemos una cosa, que teníamos la esperanza de que el P(SO)E estuviera a la altura, mas parece ser que no es buen cirujano. Ha perdido muchísimos votos, y sin hacer nada, quizá es por eso, porque no hizo nada, nada coherente, nada ético. Más pareciera estos últimos días, que el P(SO)E desea curar, pero no al estado, sino a su “enemigo”, su enemigo exterior y amante interior. Ser terapeuta con el PP es arduo y harto complicado, mas pareciera que la magia será su aliada, como aquel que vende su alma al diablo para salvar al que está destinado a la muerte. Si la gran coalición ve la luz del día, muchos partidos verían ipso facto la oscura noche. Eso al menos si no fuésemos tontos del culo y siguiésemos confiando en quiénes nos cortan las manos, las alas y quiénes nos intentan cortar la esperanza con las tijeras recortadoras del terror. Veremos, veremos.

PODEMOS y las fuerzas del cambio eran y para muchxs siguen siendo la gran esperanza que derrotó las tijeras del miedo, pero lo cierto es que nos ha faltado convencer, 69 diputadxs es mucho, pero no suficiente. Yo creo que nadie quería más mayorías absolutas en este país, pero se podría haber llegado un poco más lejos. Y es que a veces los medicamentos más clásicos se deben combinar con los novedosos y más prometedores. Nos faltó IU, vino EQUO e ignoramos al PACMA. Si nos hubiésemos puesto de acuerdo con esas fuerzas que también son del cambio lo hubiéramos conseguido. En referente al PACMA, una partido que junto a IU ha sido castigado severamente por esta criminal ley antielectoral podría haber aportado tremendas fragancias de derechos animalistas imprescindibles para cambiarlo todo. Sí hay ciertos puntos en los que difiero, mas podríamos haberlo cambiado todo ¡Ojo¡ ¡No está todo perdido! Mas nos faltó un poco más.
Y sí habéis leído bien, ahora yo abogaría por un pacto con IU para las elecciones, conociendo a esta ley electoral deberíamos haber sido más inteligentes que ella. Podríamos haber logrado que IU retirase sus apoyos al PP (que aunque escasos existen y existieron), su corrupción, que aunque ínfima existía, y dignificase así al 99% de su militancia, no eran nuestrxs enemigxs, eran nuestrxs compañerxs. Y desde aquí pido perdón por no haber alentado la confluencia, pero primó el sentimiento antes que la estrategia electoral, de los errores debemos aprender, y yo, el primero. Todxs podrían haber sido generosxs y haber cedido más ¡Que esto nos sirva para no caer en a misma piedra por enésima vez! Eso sí, más humildad, eso es lo que necesitamos por encima de todo, sin humildad no habrá nunca confluencias firmes, estables y esperanzadoras a la par que alegres y alentadoras.



Nos ha faltado hablar de política y de programas con muchísimxs más amigxs, abuelxs, familiares, compañerxs en general. Hemos hecho muchísimo, y no nos rendimos, queremos pan rosas y poder como reclaman las feministas, lo queremos cambiar todo. Con 69 diputadxs cambiaremos mucho, y descubriremos que construir un nuevo país no es cosa de horas, eso sí, en algún momento debemos comenzar y ese momento es AHORA, porque aunque la ley electoral haya castigado mucho, las fuerzas del cambio, en muchas de las principales regiones de nuestro país (Euskadi, Catalunya, Galiza, País Valencià o Madrid) reciben un apoyo más que extraordinario, inimaginable hace pocos años. Así que repito y repetiré aquello que decían y dicen lxs activistas de la PAH: ¡SÍ SE PUEDE (¡populista!)!

22/12/2015

La "Fert!l!d@d" de l@ Belleza

Todos poseemos una mente humana, siempre y cuando seamos humanos y aprovechemos nuestro potencial. Por eso todos podemos acordar que la mente humana es complicada, pienso que es una premisa que genera bastantes acuerdos, concordias o como queráis llamarle. Llevándonos por un razonamiento lógico, podremos admitir el hecho de que si nuestra mente es compleja, sus creaciones artísticas o científicas también pueden llegar a ser complejas, ergo, el proceso de creación de esa obra, por ejemplo, de arte (ya que nos encontramos en “platicando” sobre la belleza, nos centraremos en el arte ¿No?), también puede llegar a ser complejo.

La complejidad de ese proceso es la que nos competerá en este humilde escrito, como siempre digo.  El proceso de creación de arte, el modo de trasladar una idea primal o primigenia y abstracta hacia una obra material, tangible, audible, efímera quizá, todo dependerá de la rama del arte que hayamos escogido para formalizar nuestra idea, ¿para ordenar nuestro caos a caso? Ya sabéis que ese proceso puede estar gobernado por reglas, métrica, números, cantidades, dependiendo una vez más del rama del arte. Sin embargo no es ese punto el que me interesa destacar en este escrito. Lo que realmente preciso comentar es esa quizás mal llamada “fertilidad”, inspiración de las musas del arte o de quién o qué sé yo. Pretendo hablaros de la inspiración, pero no de una inspiración cualquiera, os deseo hablar de una inspiración muy precisa en el tiempo, y esta no es otra que la inspiración que se nos cuela como si de una entrometida se tratara, en nuestro proceso de creación de una obra. Esa inspiración que puede llegar a ser tu peor enemiga o una de tus mejores aliadas.
"El Segador" de Joan Miró

Por un lado esa inspiración puede aumentar nuestra producción artística, si es que se puede denominar “producción”. Una idea primal puede desdoblarse en infinitud de partes (incluso independientes al mismo origen) y así generar más de una obra, es decir, una sola idea puede derivar hacia otras que puede que tengan mucha relación (idea enraizada) o simplemente sean ideas que brotan de otros pensamientos diferentes al de la idea primal (idea derivada). Realmente una idea enraizada es muy beneficiosa para el proceso de creación ya que colabora en el desarrollo natural de ese proceso, desenvolver una idea primal podría parecerse a desenvolver un regalo lleno de posibles ideas enraizadas, intrínsecas al la propia idea primal que es la que vemos inicialmente, como vemos el papel de envoltura de un regalo.

Pondré un ejemplo de creación artística. Esta es una novela que trata sobre la relación amor odio entre un padre y su hija debido a sus diferencias en cuanto a la ideología política. Bien si se trata de una novela laxa y humorística, una idea enraizada sería capaz de establecer completamente una de las partes fundamentales de la novela, como por ejemplo el desenlace. En el supuesto caso en que nuestra teórica novela partiese de una idea primal que fuese ridiculizar una discusión familiar sobre política, trasladar esas arduas discusiones que tiene lugar en el congreso de los diputados y que ya casi pasan por clichés  satíricos, según se mire… Realmente nuestra idea primal no busca realizar una estupenda conclusión, sino lo que ya dije, satirizar una relación padre-hija. Lo que ocurre es que seguramente en el transcurso de la creación nos asaltan ideas enraizadas bajo la tierra de nuestros pensamientos, haciendo que esas sátira primal, reciba por parte de una conclusión una moraleja que aúne a ambos miembros de esa ficticia familia.
No obstante, esto solo es un mero ejemplo, una idea enraizada también podría ser un tercer personaje pacificador, un paisaje metafórico, qué sé yo , las opciones y limitaciones de arte nos las ponemos nosotros mismos.

Ahora bien, una idea derivada acostumbra a ser férrea enemiga de una idea primigenia, mas potente amiga de creaciones diferentes. Esto es así, una idea primal es la que te mueve a crear, de este modo, la única diferencia entre una esta y una idea derivada, es que la derivada surge cuando se procesa la primal. Es como esa persona que se entromete cuando estas conversando con otra persona ¿Qué haces entonces? ¿Serás maleducado y desatenderás a la “persona primal”? ¿O te arriesgarás a seguir conversando con la primal e ignorar a al derivada? Difícil ¿No? Como en casi todo en esta magnífica vida, no existe una regla general ¡Y menos en el arte! ¡Sólo faltaría! A veces es mejor ignorar a la idea primal, quizá la derivada puede ser mucho mejor primal que la anterior ¿O no será mejor continuar perseverante y sin “distracciones” o “derivaciones” con nuestra idea primal? ¿Recurrimos entonces a una agenda para apuntar a esa idea derivada? ¿Es posible materializar un universo en un trozo de papel y así evocar esa idea descartada (ya sea la primal o la derivada) en un momento más adecuado?
¿Y si decidimos abandonar una idea? ¿Caerá acaso en el olvido? ¿Morirá esa idea? ¿Podría haber sido una idea primal espléndida?


Esto mismo es lo que ocurre cuando decidimos escalar en el pensamiento, filosofar, como dicen los sabios y sabias. Acabas planteándote cuestiones irresolutas, la práctica nos dará la respuesta, estoy plenamente convencido. No obstante, mientras tanto deberemos seguir pensando y dudando, pocas formas hay parecidas a esta para sentirnos vivos, o eso al menos aseguraba cierto filósofo...

26/11/2015

D!nero el L@g@rto, Chu$ la P@$ot@ y el Popul!$t@ Demócr@t@.

Como de hablar de las elecciones ya me voy cansando, os voy a proponer una cosita que ya va siendo hora, o incluso año, todo hay que decirlo. Sí, salvo caso mayor, me niego ha hablar de estas elecciones y de su campaña electoral en este, mi queridísimo blog (bueno, donde se dice "digo" ya se sabe, digo Diego), que ya suficiente mancillado está el pobre. Pero claro, antes de dejar de hablar del “monotema” cabe despedirse por todo lo alto, y es que hasta el 21 de diciembre no volveré a escribir nada, ya no de política, puesto que por suerte o por fortuna lo envuelve todo, pero sí de las elecciones, de las tretas, los engaños, hipocresías y demás “artes” de según qué políticos y políticas.

Mirad yo ya paso total, como decía Chus Lampreave en la mítica película “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” podemos (populista) votar a quién nos dé la real gana, ya os lo anticipo, por eso estamos en democracia. No obstante, vamos a hacernos un favor todos y todas, no le demos la razón a Platón que promulgó que la democracia era un sistema fallido y defendió la aristocracia de la sabiduría. Demostrémosle a Platón que los y las españolas somos muy sabias personas, vamos a hacernos ese favor. Pues bien, ya sabiendo esto ¿Qué demonios debemos hacer antes del 20D? ¡Por favor os lo pido! ¡Leeros los condenados programas políticos! ¡Informaros! ¡Ah! Y sin prejuicios, como dice el tipo este del PP que decía que los de izquierda están siempre con la guerra del abuelo (a parte de machista e ignorante, estúpido). Sí sin prejuicios pero con memoria ¡Por Dios nos lo pido eh! ¡Que no se nos ocurra perdonar ni olvidar a quienes ni siquiera se ha disculpado! Sin embargo esto no es suficiente, nos jugamos mucho más que un programa político, nos jugamos un país más democrático.


Existen numerosos sistemas de gobierno pero a mí me gusta establecer un patrón, siendo el extremo más inadecuado el de la dictadura, siendo la utopía el estado anárquico, el autogobierno, la ausencia de gobierno, no sé, significaría que los problemas por los que surge un gobierno se habrían terminado, la pobreza, el desempleo y otros dramas, porque eso es lo que son dramas. Pero bueno, mi planteamiento de la anarquía como forma de gobierno perfecto no ha lugar actualmente. Estando a lo que estamos, como se suele decir, es obvio que la dictadura es horripilante, en España eso les entró con sangre a la inmensa mayoría de nuestras abuelas y abuelos, o incluso padres y madres, ahora bien si el ser humano es imperfecto y cada día podemos (bolivariano) mejorar todavía más, salvo excepciones, claro está ¿No podremos mejorar nuestra democracia? ¡Sí! Definitivamente debemos, la democracia representativa, como tantísimas otras medidas constitucionales, de esta Constitución que ya casi más del 50% de españolas y españoles no hemos votado, se nos ha quedad enormemente enana, no nos caben ¡Vamos no me caben a mí los pitillos de hace 5 años nos va a caber la Constitución que tiene más del quíntuple! No entraré en qué medidas debemos cambiar y qué artículos dejar, no es este el objeto del artículo actual. Quiero comentarlo ya, necesitamos una democracia participativa, un sistema que permita una elección de nuestras políticas y políticos más justa, la ley d’Hont es tremendamente injusta para nuestro país ¡No nos sirve! ¡Ah pero no sólo esto! No, de eso nada, como dicen las mujeres y hombres feministas, necesitamos el pan, el poder y las rosas.

Y ¿Qué demonios hacer? Primero informarte de qué es la democracia participativa, hemos de advertirnos del hecho de que la democracia participativa no es una democracia para vagos, de eso nada, es un sistema para que intervengamos todas y todos, un sistema con el cual elijamos qué personas queremos que sean nuestros y nuestras representantes, en un partido política concreto, o incluso seamos nosotros y nosotras los interventores ¡No pasaría nada! Es la ausencia de las llamadas puertas giratorias, es la propia elaboración y votación del programa del partido que pretendes votar y de por supuesto la realización obligatoria y sistemática de referéndums en cuestiones de estado, por no hablar de la derogación inmediata y absoluta de leyes tremendamente antidemocráticas como la llamada “ley mordaza”. Y muchísimas cosas más pues tenemos muchos deberes, los cumpliremos, pero queremos nuestros derechos ¡Ya! Y desde luego, con la democracia representativa, esto es imposible. Vemos políticos y políticas totalmente deshumanizados como Rajoy o incluso Rosa Díez ¿Cuántos años llevan en política? Os sorprenderán ¿Creéis que gente así va a velar por los derechos de las personas trabajadoras? ¡No! ¡Por supuesto que no! ¡Pero si parece que sólo han trabajado en la política! No diré que Rosa Díez no haya hecho bien su trabajo pero ¡Ya está bien! ¡Ya es sangrante! No votaré a un amante de la democracia representativa ¡De ninguna de las maneras!


Por esto voy a votar a PODEMOS (¡megapopulista! ¡Filoetarra! ¡Bolivariano!), aun queda muchísimo por hacer, pero este es el único partido político que ha hecho algo por la democracia participativa, el programa político de PODEMOS, lo hemos votado sus afiliados y afiliadas, que no hemos pagado ni un mísero euro para serlo, solo teníamos que dar nuestro correo ¡Nada más! Hemos votado si PODEMOS iba con otras fuerzas políticas o no, hemos votado la lista que mejor nos parecía, hemos votado mucho, y más que deberíamos haber votado. Esto es la democracia participativa ¡La de verdad! Y pensaréis lo que os dé la gana, pero los ÚNICOS partidos que la salvaguardan y promueven son EQUO, PODEMOS, al menos a nivel estatal (en el País Velencià tenemos a Compromís que también promueve la democracia participativa, y por esto y otras razones concurre junto a PODEMOS en estas elecciones). Ale yo ya he dicho lo que tenía que decir, de aquí ya vosotras y vosotros hacéis lo que os parezca, eso sí votad, las maletas no se hacen solas, la ciudadanía las tenemos que preparar, para que no vuelvan más a romper esa paz canaria que decía Pedro Lezcano. Suerte y mente. Eso sí, seguiremos trabajando.

19/11/2015

El "Rel@t!v!$mo" de la Belleza

No pretende ser un escrito a modo de tesis el que procedo a realizar, sino una especie de reflexión desde el punto de vista de un ignorante amante del arte y la ciencia, sobre lo que es el propio arte, la belleza, su relación con la ciencia y la verdad.

Muchos filósofos ya plasmaron la relación entre el arte, la verdad y la belleza. Platón relacionó la famosa idea de verdad con la belleza, pues ¿qué hay más bello que la verdad? Pero ¿qué es bello? Sin duda la verdad, aunque pueda doler, lo es. Sin embargo, las personas tendemos al arte como forma de expresar nuestros sentimientos provenientes de lo más profundo de nuestras almas, nuestras inquietudes, pensamientos, deseos para que otras personas puedan acceder al fondo de nuestras almas, con el fin de entristecerles, alegrarles, conmoverles, es decir, con el fin de que sientan algo parecido a lo que nosotros hemos sentido en un instante concreto y así compartir almas, desnudar nuestra alma, lo más profundo y secreto de nuestro ser y esencia, frente a otra alma desconocida o conocida y lograr que esa alma se enamore, nos odie, nos desee o cualquier otra sensación, nuestro objetivo es el de que la persona que vea, escuche, lea, pruebe, toque o incluso huela nuestro arte o nuestra sensación instantánea, sienta, que se sienta vivo que se traslade al momento en que nosotros sentíamos y nos sentíamos, por tanto, vivos. Y eso, sin duda, es bello.

Una de las virtudes de los seres humanos es que somos todos diferentes, por lo tanto nuestra percepción no es una excepción, por fortuna o infortuna, según se mire. La percepción del arte siempre es diferente si sopesamos la del creador con la del espectador, por llamarlos de alguna manera. El único que podrá saber perfectamente el significado, sentido y el sentimiento expresado en la obra de arte va a ser el artista que ha creado dicha obra. El espectador podrá acercarse a dicha verdad, a dicha idea en menor o mayor grado pero jamás a la propia idea del artista. Pero el espectador no está en desventaja, pues la obra de arte podrá también reflejarle ideas, verdades, que sólo su alma conoce, y aunque es posible que el creador no tuviese ese objetivo, a priori, claro está, su obra ya está viva, y como pública que es, ya no será dueño de ella, no será dueño de lo que esta obra sea capaz de mostrar a diferentes personas. Ese artista ya no será amo y señor de la pintura, plato, escultura, canción o novela. En el momento que otra persona “contemple” la belleza de la obra de arte en cuestión, el artista ya no podrá esclavizarla, no podrá someterla a su única percepción, claro es que seguirá pudiendo alumbrar al espectador y reconducirlo hacia sus idea inicial, mas no podrá decir que la idea del espectador no es válida. El arte expresa múltiples sensaciones y diferentes en cada persona, no obstante, idea inicial, que es como yo me atrevo a definir a la idea o sentimiento con el que la obra de arte fue creada, sólo existe una, lo cual, como ya dije, no invalida a las ideas secundarias que tienen los espectadores y que difieren de la inicial. Pues al fin y al cabo, sólo el artista podrá acceder a la idea inicial, como ya afirmé, los espectadores podrán aproximarse, pero esa idea inicial, esa verdad, ese sentimiento, está limitado al creador. Así surge el último tipo de idea, la idea de escalada, como quien escala una cima donde está la verdad, siendo esta, la idea inicial inalcanzable, como el horizonte. Y siendo la idea de escalada también válida, como todas las demás.
 Entonces ¿Qué sentido tiene el arte? ¿Verdaderamente, el arte muestra el alma del artista? Esto es complicado, y totalmente no la muestra, como antes, por suerte o desgracia esto es imposible. El alma es a la persona, lo que un recipiente al vacío a su contenido. Podemos ver ese contenido, pero jamás apreciaremos por nuestros propias capacidades la totalidad de su esencia, su tacto, olor, sabor… Mas, podemos ver perfectamente su contenido, lo cual, desde luego da muchísimo significado a la supuesta obra de arte “al vacío”. Así que, en cierto grado, sí alcanzamos a “conocer” o ver el alma del artista. Lo cual da al arte un condición más que mística, llegar a ver parte del sentimiento o la intención que puso el artista al realizar su arte, es sin duda, inexplicable…

27/10/2015

K@rl L@gerfeld: El gen!o... Y y@...

He de reconocer a mi pesar, que mis conocimientos sobre alta costura son de principiante, es decir, más que limitados. No obstante uno puede ser totalmente ignorante y conseguir todavía admirar el arte del diseñador y referente de CHANEL Karl Lagerfeld. Cuando este diseñador corta y confecciona, genera arte con identidad propia, pero es también, y al mismo tiempo, una identidad respetuosa y por tanto clásica y coherente con lo que es y representa CHANEL. La creadora de esta marca y  merecidísimamente prestigiosa, Coco Chanel nos dejó verdaderas joyas del diseño, todos conocemos la referencia del archiconocido y aún así deseado “dos piezas blanco”. ¡Todo está inventado tras el dos piezas de chanel! Decían... Luego llegó Karl Lagerfeld y ¡Sí! Lo reinventó, logró respetar a Coco e incluso homenajearla con sus reinvenciones de la casi perfección del alta costura, y en muchos de sus desfiles podemos deleitarnos con ese dos piezas que ya no es blanco. Sigue habiendo mucho de Coco Chanel ahí entre sus costuras, mas también reconocemos a Karl Lagerfeld en ellas.

Karl Lagerfeld, combina el alta costura con el prête-à-porter (más comercial) conociendo y respetando sus diferencias y semejanzas. Sin embargo, este genio sabe que un desfile es un espectáculo, una selva, un universo. Y sabe que ¡debe darlo! Y así mostrar entornos donde su creación pueda ser apreciada, valorada y disfrutada. Adjuntaré dos videos de desfiles, el primero de la temporada de invierno 2014-2015 y el segundo de la temporada primavera-verano de este año 2015, para un breve análisis que nos dejará indiferentes.

En el primero, apreciamos la revalorización del chándal ¿Quién dijo que esta prenda no podía ser glamurosa? CHANEL nos da una solución al conflicto comodidad-moda. Y da a la mujer una solución para así poder verse, y más importante que la vean, bella en cualquier situación indecorosa o cotidiana. Ya no hay excusas para no poder estar arreglada en situaciones triviales, eso es lo que nos enseña Karl Lagerfeld.
¿Era necesario idear un centro comercial como campo de desfile? ¿En serio? ¿Cuál será el siguiente escenario de desfile? ¿Una cocina? Adoro ver desfiles de moda, me gusta el alta costura, Karl Lagerfeld es un genio, pero ¿Quién ha ideado esto? Es obvio que el “cerebro” de CHANEL no es muy feminista, solo hace falta oír lo que dice de las mujeres gordas, que según él ven la televisión con patatas fritas. Y ya está… Pues bien, no le valía que todas sus modelos fuesen delgadas, no le valía con que no hubiese variedad en cuanto a tallas, no, él fue a más ¡Y permitió que mujeres desfilaran en un escenario inspirado en un centro comercial! Al menos no todas las mujeres eran blancas, eso es algo que la sociedad parece haber ganado, esperemos…

Viendo el segundo desfile vemos confecciones muy bellas, estampados vistosos y atrevidos, trajes con sus respectivos complementos… ¿Y qué vemos al final? ¡Una recreación de una manifestación por los derechos de la mujer encabezada por él mismo! ¿Acaso había variedad de personas en cuanto a talla o tipo de cuerpo? ¡No! Mas parece ser que tras el desfile del centro comercial, y tras las críticas, Karl Lagerfeld decidió reinventarse y ser un poco más feminista… Se quedó un poco corto ¿No? ¿Se puede ser feminista y animar a la gordofobia? Lo veo francamente complicado. Afortunadamente este diseñador no es ideólogo.

La moda tiene muy integrada la gordofobia. Somos “los de las tallas grandes”, los de los escasos desfiles, los que no son bellas o bellos, los y las que no tenemos cabida en la moda. Y desgraciadamente esto no es exclusivo de Karl Lagerfeld, eso es mundialmente conocido, casi tanto como sus “perlas”:
-“La moda es el mejor motivo para perder peso” (me alegro de que ahora esté a gusto con su cuerpo, esperemos que pueda llegar a entender que otras personas, pese a ser gordas también lo estén, y de esto podemos hablar largo y tendido…)
-“Adele canta bien, pero está demasiado gorda”…


Desde luego Karl Lagerfeld no es bueno en las citas. Nos quedaremos mejor con sus diseños y con otra cita, con una que nos dejó Coco Chanel: “La moda pasa de moda, el estilo jamás”.
"Pon un helado de CHANEL en tu vida..."