10/10/2022

P/M Atern!d@de$ QUEER (I): a todxs las que se lo merecen.



Después de un año sin escribir, me atrevo con un tema que tenía pendiente desde hace tiempo. Es una cuestión compleja, personal e introspectiva que desgraciadamente también genera dolor a muchas personas. Espero poder llegar a expresarme de una manera justa e indolora para toda persona que tenga a bien perder su tiempo en leerme.


Este tema es extenso y no se desarrollará en su totalidad en un artículo, requeriría alguno más. Solo quiero que sepáis que dejo dentro del mismo parte de lo que soy y he sido; quiero pensar que los escritos pueden llegar a tener vidas propias a través de las personas que los interpretan, de alguna manera ¿se podrían considerar descendencia? 

 

Dentro de este o estos artículos quiero meditar acerca de lo que significa la aternidad para alguien que todavía no se ha llegado a plantear personalmente este hecho, quiero hablar del deseo y del derecho, del privilegio del derecho y de la opresión, de la singularidad de las personas con géneros, orientaciones y estructuras relacionales no normativas. El artículo va para esas personas que habitan fuera de la norma, así como para las personas que están solas, que tienen miedo y que son buenas… Muy buenas…

 

Como veréis en este blog se intenta utilizar el género neutro, muchas veces se consigue y esta no iba a ser una excepción. Utilizaremos el término aternidad ante la necesidad de expresar que las familias también pueden estar fuera de la norma, de hecho, es lo habitual; como es normal.

 

Deseo y derecho, privilegio y opresión, cuidados y soledad.

 

¡Manos a la obra!